La evaluación inter pares y el uso del vídeo como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la didáctica de francés

  1. Sanz-Moreno, Raquel 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Lenguaje y textos

ISSN: 1133-4770 2530-0075

Año de publicación: 2022

Número: 55

Páginas: 27-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/LYT.2022.17061 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lenguaje y textos

Resumen

En el proyecto que presentamos, pretendemos explorar el vídeo como herramienta de evaluación de gran potencial en el aula de lenguas extranjeras. El objetivo principal consiste en que el alumnado, futuros profesores de francés en educación secundaria, emplee dos formas distintas de evaluación para poder compararlas entre sí. Partiendo de las exposiciones orales de una secuencia didáctica para francés que se graban en vídeo, nuestro estudiantado debía evaluarlas mediante una rúbrica diseñada expresamente para ello. Posteriormente, una vez visionados los vídeos con las exposiciones, la clase debía revisar sus evaluaciones, y en su caso, modificarlas. En este estudio cualitativo, analizamos las diferentes evaluaciones, así como un cuestionario en línea que completó el alumnado al finalizar el proyecto, que pretendía determinar las ventajas e inconvenientes percibidos por el alumnado al utilizar el vídeo en su evaluación. Las vídeograbaciones constituyen un interesante instrumento de evaluación, sobre todo en lenguas extranjeras, ya que han permitido una toma de conciencia mayor de los errores que pasaron desapercibidos en la primera evaluación. Así, el alumnado ha reconsiderado su evaluación anterior, introduciendo cambios en los ítems relativos a la expresión oral. No obstante, la evaluación del contenido no se ha modificado sustancialmente después del visionado.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO AMEZUA, I., AZPEITIA EIZAGIRRE, A., IRIONDO ARANA, I., ZULAIKA GALDOS, T. (2017). Autoconfrontación a la propia actividad de enseñanza. Formación e investigación de la formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 169-182. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.237261
  • BALLESTEROS-REGAÑA, C. (2013). El vídeo en la enseñanza y la formación. En J. Barroso & J. Cabero (Coords.). Nuevos escenarios digitales: Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular (pp. 167-186). Madrid: Pirámide.
  • BALLESTEROS-REGAÑA, C. (2016). Los medios audiovisuales: funciones didácticas y principios metodológicos para su integración en los procesos de enseñanza y aprendizaje. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 6, 58-70.
  • BOIXADER, F., IGLESIAS, J. (2012). Actas XVIII JENUI 2012, Ciudad Real, 10-13 de julio 2012, 397-400.
  • BROWN, S., GLASNER, A. (2003). Evaluar en la Universidad. Madrid: Narcea.
  • CABERO, J. (2000). La utilización educativa del vídeo. En J. Cabero, F. Martínez & J. Salinas (Coords). Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación en el s. XXI (pp. 71-90) (2ª Ed). Murcia: Diego Marín y Edutec.
  • CAZCARRO, I., MARTÍNEZ, R. (2011). La grabación en vídeo en el aula como herramienta de mejora de la competencia de comunicación oral. Educatio Siglo XXI, Vol. 29(2), 255-282.
  • CLOT, Y., FAÏTA, D., FERNANDEZ, G., SCHELLER, L. (2001). Entretiens en autoconfrontation croisée: Une méthode en clinique de l'activité. Éducation Permanente, 146 (1), 17-25. https://doi.org/10.4000/pistes.3833
  • CONTRERAS, G.A., (2018) Retroalimentación por Pares en la Docencia Universitaria. Una Alternativa de Evaluación Formativa, Formación universitaria, 11(4), 83-94. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000400083
  • DOCHY, F., SEGERS, M., SLUIJSMANS, D. (1999). The use of self-, peer and co-assessment in higher education: a review. Studies in Higher Education, 24, 331-350. https://doi.org/10.1080/03075079912331379935
  • GALARRAGA, H., ALONSO, I. (2022) Entrevistas de autoconfrontación como método para la formación de docentes en el ámbito de la educación literaria. IKASTORRATZA. eRevista de Didáctica, 28, 114-139. https://doi.org/10.37261/28_alea/6
  • GARCÍA, A.C., GIL-MEDIAVILLA, M., ÁLVAREZ, I., CASARES, M.A. (2020). Evaluación entre iguales en entornos de educación superior online mediante el taller de Moodle. Estudio de caso. Formación Universitaria Vol. 13(2), 119-126. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000200119
  • GAUDIN, C., CHALIÈS, S. (2012). L'utilisation de la vidéo dans la formation professionnelle des enseignants novices, Revue française de pédagogie nº178, 115-130. https://doi.org/10.4000/rfp.3590
  • GUTIÉRREZ QUINTANA, E. (2008). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera / segunda lengua. En S. Pastor Cesteros & S. Roca Marín (Coords), XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE): Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp. 611-617).
  • IBARRA SÁIZ, M.S., RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GÓMEZ RUIZ, M. A. (2012) La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para la práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-092
  • KILIÇ, D. (2016) An examination of using self-, peer-, and teacher-assessment in higher education: A case study in teacher education. Higher Education Studies, 6(1), 136-144. https://doi.org/10.5539/hes.v6n1p136
  • LÓPEZ-ARENAS GONZÁLEZ, J.M., CABERO J. (1990) El vídeo en el aula II. El vídeo como instrumento de conocimiento y evaluación. Revista de Educación. núm. 292, 361-376.
  • LÓPEZ-PASTOR, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Madrid: Narcea.
  • PÉREZ GALÁN, R., CEBRIÁN ROBLES, D., RUEDA GALIANO, A.B. (2014). Evaluación de pares y autoevaluación con erúbricas: caso de estudio en el grado de Educación Primaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 437-456. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5632
  • PLAZAOLA GIGER, I., RUIZ BIKANDI, U., IRIONDO ARANA, I. (2017). Análisis de la propia actividad en el Practicum: una experiencia formativa. Revista Complutense de Educación 29(4), 1169-1183. https://doi.org/10.5209/RCED.54890
  • SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J., RUIZ PALMERO, J., SÁNCHEZ RIVAS, E. (2011) Análisis comparativo de evaluación entre pares con la del profesorado. Un caso práctico. Revista Docencia e Investigación nº 21, 11-24.
  • SIMPSON, G., CLIFTON, J. (2016) Assessing postgraduate student perceptions and measures of learning in a peer review feedback process. Assessment y Evaluation in Higher Education, 41(4), 501-514. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1026874
  • SIOW, L.F. (2015) Students' Perceptions on Self- and Peer-Assessment in Enhancing Learning Experience. Malaysian Online Journal of Educational Sciences, 3(2), 21-35.
  • VERA-CAZORLA, M.J. (2017) La evaluación entre iguales: estudio de caso en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Innovación Educativa, n.º 27, 2017, 187-203. https://doi.org/10.15304/ie.27.4106