La poesía española en las obras sobre Buchenwald de Jorge Semprúnmemoria, sustento y diálogo

  1. RODRÍGUEZ VARELA, Rita
Revista:
Impossibilia

ISSN: 2174-2464

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Literature, Madness, and Discomfort; i-ii

Número: 22

Páginas: 80-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.32112/2174.2464.2022.449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Impossibilia

Resumen

La intertextualidad es una característica clave en la obra de Jorge Semprún  que ha sido abordada en gran cantidad de estudios a través de diferentes enfoques. No obstante, se observa un vacío en la profundización del papel que cumple la poesía española en sus novelas. Este estudio tiene como objetivo analizar las diversas funciones de la poesía española, en concreto de Federico García Lorca, Rafael Alberti y César Vallejo, en la producción concentracionaria de Jorge Semprún. Se observará que, para el sujeto que vive una experiencia traumática, la poesía es sustento moral, ayuda a comprender y a reconstruir la identidad, llega incluso a ser un personaje más en las novelas.

Referencias bibliográficas

  • ALBERTI, Rafael. (1974). Sobre los ángeles. Barcelona: Seix-Barral.
  • ALBERTI, Rafael. (2003). Con la luz primera. Antología de verso y prosa (obra de 1920 a 1996). México: Edaf.
  • ALONSO, Guadalupe; & GORDON, José. (2011). Libro interminable de la memoria. Entrevista inédita con Jorge Semprún. Revista de la Universidad de México, 89, 61-64.
  • BERNSTEIN, (2005). El mal radical. Una indagación filosófica. Buenos Aires: Lilmod.
  • CALVO FERNÁNDEZ, Rocío. (2012). César Vallejo y la Guerra Civil Española, análisis de España, aparta de mí este cáliz. En BOADAS CABARROCAS, Sònia & CHÁVEZ, Félix Ernesto (Coords.). La tinta en la clepsidra: fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica (pp. 497-508). Barcelona: PPU. Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • CÉSPEDES GALLEGO, Jaime. (2012). La obra de Jorge Semprún. Claves de interpretación, Vol. I: Autobiografía y novela. Bern: Peter Lang.
  • COLINAS. (2008). El sentido primero de la palabra poética. Madrid: Siruela.
  • DUPREY, Jennifer. (2013). Jorge Semprún: la escritura, la vida y la representación del Holocausto. Hispanófila, 169, 51-65.
  • FERNÁNDEZ, Carlos. (2004). Estrategias de la memoria en la obra de Jorge Semprún. Historia, Antropología y Fuentes orales, 32-2, 69-87.
  • FORSTER, Ricar. (2003). Crítica y sospecha: los claroscuros de la cultura moderna. Buenos Aires: Paidós.
  • FRANKL, Viktor. (1979). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
  • GARCÍA LORCA, Federico. (1927). Canciones. 1921-1924. Málaga: Imprenta Sur. Primer suplemento de Litoral.
  • GARCÍA LORCA, Federico. [1931] (1968). Estampa de García Lorca, entrevista con Gil Benumeya. La Gaceta Literaria. 15 enero 1931. En Obras Completas (pp. 1699-1701). Barcelona: RBA.
  • GARCÍA LORCA, Federico. (1984). Imaginación, inspiración, evasión. Conferencias II. Madrid: Alianza.
  • GARCÍA LORCA, Federico. (1998). Conferencias II (1928-1936). Obras completas. Vol.16. Barcelona: RBA.
  • GARCÍA LORCA, Francisco. (1984). De Garcilaso a Lorca. Madrid: Istmo.
  • KANT, Inmanuel. [1793] (1969). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza Editorial.
  • LACAPRA, Dominick. (2008). Representar el Holocausto. Historia, teoría, trauma. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • LAMA, Víctor. (2004). Poesía de la generación del 27: Antología crítica y recomendada. Madrid: Edaf.
  • LEVI, Primo. (1987). Si esto es un hombre. Barcelona: Austral.
  • LÓPEZ CASTRO, Armando. (2005). El discurso elegíaco de Rafael Alberti. Estudios Humanísticos, Filología, 27, 119-138.
  • LORENZANO, Sandra. (2005). Memorias del horror o Susan Sontag como pretexto. Debate Feminista, 31, 231-241.
  • MATE, Reyes. (2011). Las vidas de Jorge Semprún. Letras libres. https://letraslibres.com/revista-espana/las-vidas-de-jorge-semprun/
  • MERCADIER, Guy. (1999). Adieu, vive clarté... Jorge Semprún et son garde mémoire. Cahiers d’études romanes, 2, 127-143.
  • PEDROL-AGUILÀ, Marina. (2016). Présence nécessaire de l’art dans L’écriture ou la vie de Jorge Semprun. Çédille, 12, 348-367.
  • PLA, Xavier. (2010). Jorge Semprún, la densidad transparente y la verdad literaria. Jorge Semprún o las espirales de la memoria (pp. 126-143). Kassel: Edition Reichenberger.
  • RAMOS GAY, Ignacio. (2017). Jorge Semprún, o la literatura contra la memoria. Estudios Humanísticos, Filologia, 39, 25-38. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i39.5065
  • REAL, Elena. (2007). Dans et au-delà des frontières: Adieu, vive clarté... de Jorge Semprún. Quaderns de filología: Estudis literaris, 12, 131-146. https://ojs.uv.es/index.php/qdfed/article/view/5026
  • RIESCO DELGADO, María Soledad. (1984). España, aparta de mí este cáliz. Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias, 5-27, 26-29. https://cvc.cervantes.es/literatura/cuadernos_del_norte/pdf/27/27_26.pdf
  • SABUGO ABRIL, Amancio. (2015). Claves interiores de la poesía lorquiana. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcrj6d1
  • SALINAS DE MARICHAL. (2004). El mundo poético de Rafael Alberti. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
  • SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier. (2010). Escribir el horror. Literatura y campos de concentración. España: Montesinos.
  • SEMPRÚN, Jorge. (1994). L’écriture ou la vie. Paris: Gallimard.
  • SEMPRÚN, Jorge. (1998). Adieu, vive clarté... Paris: Gallimard.
  • SEMPRÚN, Jorge. (2001). Le mort qu’il faut. Paris: Gallimard.
  • SEMPRÚN, Jorge; & VILANOVA, Mercedes. (2006). Jorge Semprún, París 2005. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 35, 105-117.
  • SILES, Jaime. (2004). Itinerario poético del segundo Alberti: de Bécquer a Lope, o del surrealismo a la revolución. En SANTOJA, Gonzalo (Ed.). El color de la poesía (Rafael Alberti en su siglo), Tomo I, (pp. 109-136). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
  • SOIFER, Miguelina. (1979) Elementos arquetípicos y místicos en tres poemas de “sobre los ángeles”. Letras, 28, 213-226.
  • TIDD, Ursula. (2008). Exile, Language and Trauma in Recent Autobiographical writing by Jorge Semprun. The modern language review, 103-3, 697-714.
  • VALLEJO, César. [1939] (1961). España, aparta de mí este cáliz. Lima: Perú Nuevo.