El jurista, colaborador necesario en la traducción jurídica. Reflexiones sobre su intervención en el proceso de traducción

  1. Sanz Moreno, Raquel 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Estudios de traducción

ISSN: 2174-047X 2254-1756

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monografía: Los enfoques emergentes en jurilingüística: textos, métodos y desarrollo profesional en traducción jurídica

Número: 10

Páginas: 155-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESTR.68076 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios de traducción

Resumen

En este artículo presentamos los resultados de un proyecto colaborativo entre juristas y alumnos de traducción de la Universitat de València. De los resultados se desprende que el especialista, que interviene desde el inicio del proceso traductor, juega un papel destacado en la fase de comprensión. La consulta al experto no solo se limita a cuestiones terminológicas, sino también a la comprensión del género textual, los destinatarios y la finalidad de los textos. La intervención en la fase de traducción es más anecdótica, cobrando especial protagonismo en la fase de revisión de las traducciones finales. El proyecto contribuyó a reforzar la autoeficacia de los alumnos, entendida como “la confianza que poseen en su capacidad para traducir” (Haro-Soler 2017a) como expertos lingüísticos. Sin embargo, también reveló la necesidad de formar en el aula en el desarrollo de competencias interpersonales: el trabajo en equipo y la puesta en marcha de estrategias alternativas son algunas de las carencias observadas, por lo que cabe incidir en ellas para que el alumnado se integre de forma efectiva en el mercado laboral.

Referencias bibliográficas

  • Elena García, P., “La documentación en la traducción general”, en: Hurtado Albir A. (ed.), La enseñanza de la traducción, Castellón: Universitat Jaume I. Col.lecció Estudis sobre la Traducció 3 (1996), 79-90.
  • EMT, “Competences for Professional Translators, Experts in Multilingual and Multimedia Communication”, Bruselas, European Master’s EMT 2009. Disponible en: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/emt_competences_translators_en.pdf [Consulta 17 de septiembre, 2019].
  • Gallardo San Salvador, N., “Enseñanza de la traducción técnica: la formación de traductores no especialistas”, Aproximaciones a la traducción (2000), disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/aproximaciones/gallardo.htm [consulta 20 de septiembre, 2019].
  • Gonzalo García, C., Fraile E. y Pérez E., “Selección y evaluación de recursos informativos en Internet para el traductor literario”, en: Gonzalo García, C. y García Yebra V. (eds.), Manual de documentación para la traducción literaria. Madrid: Arco/Libros 2005, 201-243.
  • Haro-Soler, M. M, “¿Cómo desarrollar la autoeficacia del estudiantado? Presentación y evaluación de una experiencia formativa en el aula de traducción”, Revista Digital de Docencia Universitaria 11, 2 (2017a), 50-74.
  • Haro-Soler, M. M., “El derecho comparado y el análisis crítico del discurso como herramientas para la incorporación de metodologías activas al aula de traducción y de derecho”, en: Marchal Escalona, N. (dir.), El derecho comparado en la docencia y en la investigación. Madrid: Dykinson (2017b), 127-145.
  • Haro-Soler, M. M., “La colaboración entre futuros traductores: su impacto en las creencias de autoeficacia para traducir”, Mutatis Mutandis 12, 2 (2019), 330-356.
  • Kelly, D., “Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular”, Puentes: Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural 1 (2002), 9-20.
  • Kelly, D., “Translator competence contextualized. Translator training in the framework of higher education reform: in search of alignment in curricular design”, en: Kelly D. y Ryou K. (eds.), Across Boundaries: International Perspectives on Translation Studies. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing 2007, 128-142.
  • Monzó, E., “Saber y buscar: documentación para la traducción jurídica (inglés-español)”, Butlletí de l’Associació de Traductors i Intèrprets jurats 2008, 1-22.
  • PACTE, “La competencia traductora y su adquisición”, Quaderns. Revista de Traducció 6 (2001), 39-45.
  • PACTE, “Investigating Translation Competence: Conceptual and Methodological Issues”, Meta 50, 2 (2005), 609-619.
  • Prieto Ramos, F. “Developing Legal Translation Competence: An Integrative Process-Oriented Approach”, Comparative Legilinguistics - International Journal for Legal Communication 5 (2011), 7-21.
  • Recoder M. J. y Cid, P., “La documentación en la traducción especializada”, en: Gonzalo García, R. y García Yebra V. (eds), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada 2004, 73-88.
  • Sanz-Moreno, R., “Dilemas éticos en interpretación sanitaria. El médico entra en el aula”, Panace@ XVIII 46 (2017a), 114-122.
  • Sanz-Moreno, R., “La inclusión del médico en la formación del intérprete en el ámbito sanitario”, Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 11, 2 (2017b), 203-222.
  • Sanz-Moreno, R., “El profesional del Derecho en la formación del intérprete. Una experiencia didáctica”, Revista d’Innovació Docent Universitària 10 (2018), 1-12.
  • Toudic, D. y Krause, A., “European Master’s in Translation. Competence Framework” (2017), disponible en: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/emt_competence_fwk_2017_en_web.pdf [consulta 12 de septiembre, 2019].
  • Way, C., “Traducción y Derecho: iniciativas para desarrollar la colaboración interdisciplinar”, Puentes. Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural 2 (2002), 15-26.
  • Way, C., “Systematic assessment of translator competence: in search of Achilles’ heel”, en: Kearns, D. (ed.), Translator and Interpreter Training: Issues, Methods and Debates (2008), 88-103.
  • Way, C., “Bringing professional practices into translation classrooms”, en Kemble, I. (ed.), The changing face of translation. Portsmouth: University of Portsmouth 2009, 131-142.