¿Me dibujas un sentimiento?un acercamiento a la enseñanza de los verbos de afección a través de la imagen metalingüística

  1. Domínguez Hervás, María José 1
  2. Rodríguez Varela, Rita 1
  1. 1 Hispania, Escuela de español
Revista:
Foro de profesores de E/LE

ISSN: 1886-337X

Año de publicación: 2020

Número: 16

Páginas: 117-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/FOROELE.0.17068 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro de profesores de E/LE

Resumen

No son pocas las ocasiones en las que, como docentes, nos enfrentamos a las dificultades de los estudiantes de español a la hora de adquirir, asimilar y utilizar los verbos de afección psicológica. La falta de comprensión del sentido tanto de la estructura sintáctica como de los aspectos semánticos y sociolingüístico de dichas construcciones pueden ser el origen de este bache en el proceso de aprendizaje. Nos proponemos, siguiendo las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia y los principios de la Gramática Cognitiva, contribuir al conjunto de experiencias docentes que ya han trabajado el uso de la imagen metalingüística para explicar contenidos gramaticales complejos. En este artículo, reflexionamos sobre una secuencia didáctica que utiliza ilustraciones como base del análisis y la descripción gramatical de las construcciones utilizadas para expresar sentimientos en español.  

Referencias bibliográficas

  • ARNOLD, Jane (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid, España: Edinumen.
  • BOLINGER, Dwight L. (1961). «Three Analogies», Hispania, 44(1), 134–137. https://doi.org/10.2307/334563
  • BRISCOE, Laurel A. (1989). «Making Gustar Meaningful», Hispania, 72(3), 747-48.
  • CADIERNO, Teresa. y LUND, K. (2004). «Cognitive Linguistics and Second Language Acquisition: Motion Events». En A Typological Framework. En Van Patten, B., Williams, J., Rott, S. & Overstreet, M. (Eds.), Form-Meaning Connections in Second Language Acquisition. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum, pp. 139-144.
  • CASTAÑEDA CASTRO, Alejandro (2004). «Potencial pedagógico de la Gramática Cognitiva. Pautas para la elaboración de una gramática pedagógica de español/LE». Revista Electrónica de Didáctica/Español Lengua Extranjera, 0. Recuperado el 14/02/2020 de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:08b22007-7d71-4d54-877d-7550f01287e6/2004-redele-0-06castaneda-pdf.pdf
  • CATOIRA, Loreto (2008). «La problemática del verbo gustar en los manuales universitarios de ELE». Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 16.
  • CEREZO, Luís, CARAS, Allison, y LEOW, Ronald P. (2016). «The effectiveness of guided induction versus deductive instruction on the development of complex Spanish gustar structures». Studies in Second Language Acquisition, 38(2), 265–291. https://doi.org/10.1017/S0272263116000139
  • DEMONTE, Violeta, BOSQUE, Ignacio (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Colección Nebrija y Bello, Espasa.
  • DOQUIN DE SAINT-PREUX, Anna y MASID, Ocarina (24 de abril de 2019). «Winter is coming. Representaciones cognitivas y lingüísticas en la conceptualización del TIEMPO». Trabajo presentado en II Seminario Nebrija-Difusión de lingüística cognitiva y ELE: aportes de la investigación para la didáctica, Madrid.
  • GÁLVEZ, Virginia (3/12/2019). «¿Por qué se dice ahora que dibujar la gramática es útil? [Mensaje en un post]». Un blog para profesores de español. Recuperado de https://formacionele.com/por-que-se-dice-ahora-que-dibujar-la-gramatica-es-util/
  • GÁLVEZ, Virginia (21/12/2019). «Quien dibuja la gramática, piensa dos veces». En Montmany y Sans (Coordinación). Encuentro Práctico de Barcelona 2019. Experiencia práctica presentada en Barcelona.
  • GOLDSTEIN, Ben (2012). «El poder de la imagen. El uso de las imágenes en la clase de ELE». Mosaico, 29, 19-23
  • GONZÁLEZ, Marta y CABOT, María (2015). «¡No gramatices! Por qué hay que analizar la lengua en el aula de español», en HERRERA, F. (ed.). La formación del profesorado de español. Cuadernos de didáctica. Difusión. pp. 53-60. Barcelona.
  • GARCÍA ORTEGA, Óscar y PRUNYONOSA Tomás, M. (2018). Una aproximación a la selección de modo a través de la “ imagen metalingüística ” en los adverbios de duda. UNED.
  • GRAS MANZANO, Pedro, SANTIAGO BARRIENDOS, Marisa, y POLANCO MARTÍNEZ, Fernando (2004). «Tienes que aprendértelos ya, que llevas tres años. Los pronombres personales átonos en la clase de E/LE. Un enfoque construccionista». En M. A.CASTILLO CARBALLO, O. CRUZ MOYA, y J. M. GARCÍA PLATERO. Las gramáticas y los diccionarios del español como segunda lengua: deseo y realidad (pp. 419–426).
  • LEAL, Isabel (23/12/2019). «¿Se puede dibujar la gramática? [Mensaje en un post]». Mundos Periféricos. Recuperado de
  • https://mundosperifericos.wordpress.com/2019/12/23/se-puede-dibujar-la-gramatica/
  • LEAL, Isabel (21/12/2019). «¿Se puede dibujar la gramática?». En Montmany y Sans (Coordinación). Encuentro Práctico de Barcelona 2019. Taller presentado en Barcelona.
  • LEAL, Isabel (14/10/2019). «Dibujar la gramática [Mensaje en un post]». Campamento norte. Recuperado de https://campamentonorte.com/dibujar-la-gramatica/
  • LLOPIS-GARCÍA, Reyes, REAL ESPINOSA, Juan Manuel, y RUIZ CAMPILLO, José Plácido (2012). Qué gramática aprender, qué gramática enseñar? Madrid: Edinumen.
  • LLOPIS-GARCÍA, Reyes (28 de julio de 2013). LdeLengua 70 con Reyes Llopis hablando de gramática [audio de podcast] Recuperado de: http://eledelengua.com/ldelengua70-con-reyes-llopis-hablando-de-gramatica-2/
  • LLOPIS-GARCÍA, Reyes (2015). «Las preposiciones y la metáfora del espacio: aportaciones y potencial de la lingüística cognitiva para su enseñanza». Journal of Spanish Language Teaching, 2(1), 51–68. https://doi.org/10.1080/23247797.2015.1042214
  • LAKOFF, George (1993). «The contemporary theory of metaphor». In A. Ortony (Ed.), Metaphor and Thought (pp. 202-51). Cambridge: Cambridge University Press.
  • LANGACKER, Ronald Wayne (1990). Concept, image and symbol: the cognitive basis of grammar. Berlín, Alemania: Mouton de Gruyter.
  • MECD (2002) [2001]. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • MAYORAL HERNÁNDEZ, Roberto (2012). «Teaching Subject Position in Spanish: Gustar Verbs, Unaccusatives and the Impersonal Passive». Journal of Language Teaching and Research, 3(2), 321–330. https://doi.org/10.4304/jltr.3.2.321-330
  • MORERA, Marcial (1988). Estructura semántica del sistema preposicional del español moderno. Cabildo Insular de Fuerteventura.
  • MUMIN, Zahir (2010). «La docencia de las estructuras sintácticas del verbo gustar : el presente y el pasado». Revista de Investigación Lingüística, 13, 299–310.
  • ROMO SIMÓN, Francisco (2014), «La gramática visual del español», MarcoELE Revista de Didáctica ELE, 19. ISSN 1885-2211. Recuperado el 16/2/20 de: https://marcoele.com/descargas/19/romo-gramatica_visual.pdf
  • ROMO SIMÓN, Francisco (2015), «La imagen metalingüística de ser y estar», RESLA, Benjamins publishing, 28 (1). ISSN: 2254-6774
  • ROMO SIMÓN, Francisco (2016) «La imagen metalingüística como imagen pedagógica», RedELE, 28, 1–28.
  • RUIZ CAMPILLO, José Plácido (2007). Gramática congitiva y ELE. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (5), 2. Recuperado el 13/02/2020 de: https://marcoele.com/gramatica-cognitiva-y-ele/
  • SÁNCHEZ, Gema (2009). «El uso de las imágenes en la clase de E/LE para el desarrollo de la expresión oral y escrita». MarcoELE, 8. ISSN: 1885- 2211. Santana.
  • STEINER, George (1973). Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y la revolución lingüística. Barcelona: Barral.