Competencia cultural del receptor normovidente y audiodescripción

  1. Sanz-Moreno, Raquel
Revista:
Hikma: estudios de traducción = translation studies

ISSN: 1579-9794

Año de publicación: 2019

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 257-275

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/HIKMA.V18I2.11681 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openHelvia editor

Otras publicaciones en: Hikma: estudios de traducción = translation studies

Resumen

Este trabajo aborda el complejo tema de la competencia cultural del receptor en traducción audiovisual, concretamente en audiodescripción. Partimos de un estudio de corte descriptivo previo sobre los referentes artísticos presentes en el filme de Pedro Almodóvar La piel que habito (2011) y su audiodescripción en español. Dado que la norma española sobre audiodescripción determina que esta debe ayudar al espectador ciego o con baja visión a ver de la forma más parecida a como lo hace una persona que ve con normalidad (AENOR, 2005), diseñamos un cuestionario en línea compuesto por treinta y tres preguntas sobre trece referentes artísticos que aparecen en el filme a través de imágenes. Del análisis de las más de mil novecientas respuestas de los participantes se desprende que el guion audiodescriptivo ofrece mucha más información de la que dispone un espectador medio español que carece de los conocimientos culturales que ofrece la audiodescripción. En estos casos, la audiodescripción parece cumplir una función didáctica a través de la cual el receptor ciego o con baja visión recibe una información más precisa, más detallada y amplia de la que dispone un espectador que ve las imágenes. Recibe, por tanto, una ayuda extra para comprender el papel que estos referentes artísticos puedan tener en la película

Referencias bibliográficas

  • AENOR (2005): Norma UNE 153020. Audiodescripción Para Personas Con Discapacidad Visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías, Madrid: AENOR.
  • CESyA, (Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción) (2015): Informe de seguimiento del subtitulado y la audiodescripción en la TDT. Año 2014, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Disponible en: http://www.cesya.es/sites/default/files/documentos/informeaccesibili dadtdt2014.pdf. [última consulta: 2 de abril de 2017]
  • Fryer, L. y Romero Fresco, P (2014): «Audiointroductions», en A. Maszerowska, A. Matamala y P. Orero (eds.): Audio description: new perspectives illustrated, Amsterdam: Benjamins, pp. 11-28.
  • Hernández Sampieri R., C. Fernández Collado y Baptista Lucio, P. (2006): Metodología de la investigación, Cuarta edición, México: Mc Graw Hill.
  • Hopkins, D. (1989): Investigación en el aula. Guía del profesor, Promociones y Publicaciones Universitarias PPU.
  • Kumar, R. (2005): Research Methodology. A step-by-step guide for beginners, Londres: Sage.
  • Navarrete-Galiano, R. (2012): «La piel que habito: nueva creación literaria, pictórica y escultórica de almodóvar», en José Luis Crespo Fajardo (coord.), Arte y cultura digital. Planteamientos para una nueva era, Málaga: Grupo de investigación eumed.net: pp. 74-86.
  • Remael, A., N. Reviers y Vercauteren, G. (eds.) (2015): Pictures painted in words. ADLAB audio description guidelines, Trieste: Edizioni Università di Trieste.
  • Romero Fresco, P. y Fryer, L (2013): «Could audio-described films benefit from audio introductions? An audience response study»”, Journal of Visual Impairment and Blindness, 107(4), pp. 287295.
  • Sanz Moreno, R. (2019): «How to deal with intertextuality in audio description? The skin I live in (Almodóvar, 2011): a case study», InTRAlinea nº 21.
  • Sanz Moreno, R. (2018): «Percepción de referentes culturales audiovisuales por parte de una audiencia normovidente», Sendebar, vol. 29, pp. 129-145.
  • Szarkowska, A. y Jankowska, A. (2015): «Audio describing foreign films», The journal of specialised translation (23), january 2015, pp. 243-269.
  • Taylor, C. (2014): «Intertextuality», en A. Maszerowska, A. Matamala y P. Orero (eds.): Audio description. New perspectives illustrated, Amsterdam/ Filadelfia: Benjamins, pp. 29-40.
  • Taylor, C. (2015): «Intertextual references», en A. Remael, N. Reviers y G. Vercauteren (eds.): Pictures painted in words. ADLAB audio description guidelines, Trieste: Edizioni Università di Trieste, pp. 4246.
  • Valero Gisbert, M.J. (2012): «La intertextualidad fílmica en la audiodescripción (ad)», InTRalinea vol. 14. Disponible en: http://www.intralinea.org/archive/article/1889