Trauma y testimonio: la experiencia de Jorge Semprún

  1. Rita Rodríguez Varela
Revista:
Thélème: Revista complutense de estudios franceses

ISSN: 1139-9368 1989-8193

Año de publicación: 2018

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 85-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/THEL.57073 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Thélème: Revista complutense de estudios franceses

Resumen

En el siglo XX tuvieron lugar múltiples acontecimientos históricos de naturaleza traumática que dejaron una huella profunda en la historia de la humanidad. Ante vivencias de esta índole, el ser humano busca expresar su herida a través de las múltiples formas de la cultura, siendo una de ellas la literatura. Este artículo pretende definir el concepto de trauma, su integración en el campo de la psiquiatría y las posibilidades de superación a partir de su puesta en discurso para aplicarlas al caso del escritor Jorge Semprún, con la finalidad de analizar y comprender la verbalización de su experiencia concentracionaria en el campo de Buchenwald

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T., (1975) Dialéctica Negativa. Madrid, Taurus.
  • Aguiar e Silva, Vítor Manuel, (1984) Teoría de la literatura. Madrid, Gredos.
  • Benestroff, Corinne, (2010) “L'Écriture ou la vie, une écriture résiliente”, en Littérature, Écrire l'histoire, Nº159, pp.39-52.
  • Capella Sepúlveda, Claudia, (2011) Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal. Tesis doctoral, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
  • Dulong, Renaud, (2004) “La implicación de la sensibilidad corporal en el testimonio histórico” en Revista de Antropología Social, 13, pp.97-111.
  • Forster, Ricardo, (2003) Crítica y sospecha: los claroscuros de la cultura moderna. Buenos Aires, Paidós.
  • Frankl, Viktor, (1979) El hombre en busca de sentido. Barcelona, Herder.
  • Freud, Sigmund, (1986) “Recordar, repetir y reelaborar”, en Obras Completas, XII. Buenos Aires, Amorrortu editores.
  • Freud, Sigmund, (1988) “Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”, en Obras Completas, XVI. Buenos Aires, Amorrortu editores.
  • LaCapra, Dominick, (2008) Representar el Holocausto. Historia, teoría, trauma. Buenos Aires, Prometeo Libros.
  • LaCapra, Dominick, (2008b) Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires, Prometeo Libros.
  • Laplanche, Jean, Pontalis, Jean-Bertrand, (2004) Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós.
  • Makowski, Sara, (2002) “Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración”, en Perfiles latinoamericanos, Nº21, pp. 143-158.
  • Martínez-Alfaro, María Jesús, (2012) “Érase una vez... el dolor de la historia: aproximaciones al Holocausto a través de la re-escritura de cuentos populares” en Dossiers Feministes, 16, 121-143.
  • Moliner, María, (2000) Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos.
  • Parent, Anne Martine, (2006) “Trauma, témoignage et récit: la déroute du sens”, en Protée, Vol. 34, Nº2-3, pp.113-125.
  • Rodríguez, B., Fernández, L., Bayón, C., (2012) “Nuevas aportaciones a la psicopatología: proceso emocional y terapia narrativa tras experiencias traumáticas”, en Desviat Moreno A. (Eds), Acciones de salud mental en la comunidad, pp.162-174.
  • Sánchez Idiart, Cecilia, (2014) “Narrar para sobrevivir: la violencia concentracionaria, el artificio y la comunidad en La escritura o la vida, de Jorge Semprún”, en Revista Liberia, Nº2, pp. 1-28.
  • Sánchez Zapatero, Javier, (2010) Escribir el horror. Literatura y campos de concentración. España, Montesinos.
  • Sánchez Zapatero, Javier, (2011) “La representación de la experiencia concentracionaria: un caso de literatura universal”, en Anuario de literatura comparada, Nº1, pp.325-337.
  • Semilla Durán, María Angélica, (2005) Le masque et le masqué. Jorge Semprún et les abîmes de la mémoire. Toulouse, Presse Universitaire du Mirail.
  • Semprún, Jorge, (1963) Le grand voyage. París, Gallimard.
  • Semprún, Jorge, (1994) L'écriture ou la vie. París, Gallimard.
  • Semprún, Jorge, (1994b) Federico Sánchez se despide de ustedes. Barcelona, Tusquets.
  • Semprún, Jorge, Wiesel, Elie, (1995) Se taire est impossible. París, Éditions Mille et une nuits.
  • Todorov, Tzvetan, (2004) Frente al límite. Buenos Aires, Siglo XXI.