Proveedor de la Real Casa: el sello real en el desarrollo de la publicidad en la prensa española (1814-1931)

  1. Antonio Laguna-Platero
  2. Francesc-Andreu Martínez-Gallego
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mucho más que piedras: las fortificaciones en la Historia.

Número: 11

Páginas: 462-479

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

Durante el Antiguo Régimen y desde 1614, la Monarquía Hispánica otorgó diplomas de Proveedor de la Real Casa a establecimientos comerciales o talleres de fabricación. Era un privilegio que dotaba de prestigio a quien lo recibía. A partir de la revolución liberal-burguesa, la monarquía se transformó en limitada, pero siguió otorgando los mismos diplomas. El presente estudio se basa en una amplia documentación de archivo y hemeroteca para medir cuántas concesiones se realizaron y qué impacto tuvieron dichas concesiones en la publicidad insertada en la prensa. Nuestra hipótesis de trabajo argumenta que en el Antiguo Régimen se produjo una transferencia de legitimidad desde la monarquía hacia el producto agraciado con el diploma, pero que, durante el reinado de Isabel II, los términos de la ecuación comenzaron a invertirse. Se estudian los reinados de Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII para observar hasta qué punto fue así y qué consecuencias tuvo tanto en la historia de la publicidad como en la historia de la construcción de la imagen pública de la institución monárquica.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1997.
  • Bagehot, W., La constitución inglesa, Madrid, CEPC, 2010.
  • Barral, M, “Socialización española de la monarquía saboyana: la visita a Galicia de Amadeo I”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 389-414.
  • Billig, M., Nacionalisme banal, Valencia, PUV, 2006.
  • Burguera, M., “Al ángel regio. Respetabilidad femenina y monarquía constitucional en la España posrevolucionaria”, en E. García, M. Moreno y J. I. Marcuello (coords.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal, Valencia, Universidad de Valencia, 2013, pp. 131-150.
  • Burke, P., La fabricación de Luis XIV, Madrid, Nerea, 1995.
  • Cannadine, D., “Context, execució i significat del ritual: la monarquia britànica i l’invent de la tradició, període 1820-1977”, en E. J. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), L’invent de la tradició, Vich, Eumo, 1988, pp. 101-160.
  • Caro, A., “Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 109-132.
  • Caro, A., La publicidad que vivimos, Madrid, Editorial Eresma, 1994.
  • Climent, S., La Maquinista Valenciana. Revolución industrial y cambio social, 1834-1955, Valencia, UJI-PUV, 2020.
  • Cruz, J., El surgimiento de la cultura burguesa, Madrid, Siglo XXI, 2014.
  • Dardé, C., “En torno a la biografía de Alfonso XII: cuestiones metodológicas y de interpretación”, Ayer, 52, (2003), pp. 39-55.
  • Diego, O., “La política de industrialización en España. Antecedentes, evolución histórica y perspectiva europea”, Contribuciones desde Coatepec, 17, (2009), pp. 121-139.
  • Eguizábal, R., Historia de la publicidad, Madrid, Eresma & Celeste, 1998.
  • Fernández, M. D. y Feliu, E., “Avisos, anuncios, reclamos y publicidad en España. Siglos XVIII y XIX”, Ámbitos, 21, (2012), pp. 315-332.
  • Fernández, R., “De ‘rey soldado’ a ‘pacificador’. Representaciones simbólicas de Alfonso XII de Borbón”, Historia Constitucional, 11, (2010), pp. 47-75.
  • Ferrera, C., “Formación de la imagen monárquica e intervencionismo regio: los comienzos del reinado de Alfonso XIII (1902-1910)”, Hispania, LXIV, 216, (2004), pp. 237-266.
  • Gómez Aparicio, P., Historia del periodismo español. II, Madrid, Editora Nacional, 1974.
  • La Parra, E. (coord.), Imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011.
  • Hall, M. C., “El rey imaginado. La construcción política de la imagen de Alfonso XIII”, en J. Moreno (ed.), Alfonso XIII. Un político en el trono. Madrid, Marcial Pons, 2003, pp. 59-82.
  • Laguna, A. y Martínez, F. A., “Jaque al rey, juego de héroe: Vicente Blasco Ibáñez desde París, entre la heroificación y la República”, Historia y Comunicación Social, 25, (2020), pp. 451-461.
  • Lario, M. A., El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema político de la Restauración (1875-1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
  • López Sánchez, M. C., La mano del rey: el mayordomo mayor en la Casa Real del siglo XIX, Universidad Carlos III de Madrid, 2017
  • Lozano, M. M., “El cartel publicitario, instrumento de creatividad artística (algunos trazos entre la Belle époque y los años 60 del siglo XX)”, Artigrama, 20, (2015), pp. 57-78.
  • Maquiavelo, N., El Príncipe, Madrid, Alianza, 2010.
  • Martínez, J., “La sustitución del sistema cortesano por el paradigma del estado nacional en las investigaciones históricas”, Librosdelacorte.es, 1, (2010), pp. 4-16.
  • Montero, J., Paz, M. A. y Sánchez, J. J., La imagen pública de la monarquía. Alfonso XIII en la prensa escrita y cinematográfica, Barcelona, Ariel, 2001.
  • Moreno, M., Discreta regente, la austriaca o Doña Virtudes. Las imágenes de María Cristina de Habsburgo. Madrid, Anexo de la biblioteca Fundación José Ortega y Gasset, Documento de trabajo 2008/2.
  • Moreno, M., “María Cristina de Habsburgo, la (in)discreta regente”, en E. La Parra (coord.), La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011, pp. 389-430.
  • Nestlé España, Una historia de la publicidad española: reflejos de más de un siglo de Nestlé, Esplugues de Llobregat, 2005.
  • Núñez Seixas, X. M., Suspiros de España. El nacionalismo español, Barcelona, Crítica, 2018.
  • Núñez-García, V. M. “Monarquía y nación a través de la visita de Isabel II a Andalucía en 1862. La dimensión cultural de las ceremonias reales”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 331-357.
  • Ojeda, A. V., “Del reclame a la Publicidad. La transición hacia la modernidad publicitaria en la prensa periódica argentina entre 1862 y 1885”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 133-148.
  • Pérez, M. A., La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios, 1850-1950, Madrid, Fragua, 2001.
  • Piqueras, J. A., El taller y la escuela, Madrid, Siglo XXI, 1998.
  • Piqueras, J. A., “La revolución burguesa española. De la burguesía sin revolución a la revolución sin burguesía”, Historia Social, 24, (1996), pp. 95-132.
  • Prados de la Escosura, L, De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, Alianza, 1988.
  • Pro, J., La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019.
  • Ramos, F., “La utilización publicitaria de la imagen del rey y la familia real”, Ámbitos, 11-12, (2004), pp. 9-38.
  • Raventós, J. M., Cien años de publicidad española, 1899-1999, Barcelona, 2000, 3 vols.
  • Romanones, Conde de, Amadeo de Saboya, el rey efímero, Madrid, Espasa-Calpe, 1935.
  • Saiz, P., Legislación histórica sobre la propiedad industrial, Madrid, OEPM, 1996.
  • Saiz, P., Llorens, F., Blázquez, L. y Cayón, F. (eds.), Base de datos de solicitudes de marcas (España, 1850-1919), Madrid, OEPM-UAM, 2007-2017, http://historico.oepm.es.
  • San Narciso, D., “Ceremonias de la monarquía isabelina. Un análisis desde la historia cultural”, Revista de historiografía, 21, (2014), pp. 191-207.
  • San Narciso, D., “Bajo el discreto encanto de la nación. La Monarquía española en la Europa posrevolucionaria (1830-1870)”, en R. Sánchez (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019, pp. 21-43
  • Sánchez, R. (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019.
  • Sánchez, R., “Sociabilidad cortesana y modelos de monarquía en España (1833-1872)”, Librosdelacorte.es, 20, (2020), pp. 235-259.
  • Sapag, P., “La Gaceta de Madrid como instrumento propagandístico de Amadeo de Saboya (1870-1873)”, Historia y Comunicación Social, 11, (2006), pp. 199-215.
  • Sereni, E., Capitalismo y mercado nacional, Barcelona, Crítica, 1980.
  • Thiesse, A. M., La création des identités nationales. Europe XVIIIe-XIXe siècle, París, Seuil, 2001.
  • Verdet, F., Historia de la industria papelera valenciana, Valencia, Universidad de Valencia, 2014.
  • Wu, T. Comerciantes de atención, Madrid, Capitán Swing, 2020.