Aproximaciones a la investigación sectorial del cómic

  1. Álvaro Máximo Pons Moreno 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Tebeosfera: Cultura Gráfica

ISSN: 1579-2811

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Panorámica de la teoría sobre la historieta en España

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tebeosfera: Cultura Gráfica

Resumen

El análisis de la realidad sectorial del cómic español, entendido desde el estudio y conocimiento del contexto interior socioeconómico del mercado del cómic ha sido y sigue siendo una labor compleja. La dificultad de acceso a datos objetivos económicos por parte de la industria, tradicionalmente hermética en ese sentido, ha imposibilitado tener un análisis riguroso de la situación del cómic en España. Sin embargo, pese a las dificultades, se han llevado a cabo muchas iniciativas, casi siempre voluntariosas, de acercamiento al estudio sectorial del cómic. En este trabajo se hace un repaso a los principales trabajos que pueden dar un retrato, aunque sea parcial, de la realidad de la industria del cómic español.

Referencias bibliográficas

  • ACDCÓMIC (2016): “Cómic digital hoy: una introducción en presente”, PÉREZ, Pepo (coord.), disponible en línea en http://www.acdcomic.es/comicdigitalhoy/. Consultado el 1-XII 2021.
  • ALTARRIBA, A. y REMESAR, A. (1987): Comicsarías, ensayo sobre una década de historieta española (1977-1987), Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • BAENA, F. (2009): “Deriva breve por el planeta cómic”. En Desacuerdos 5. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Cultura popular. Barcelona: Edicions de l’Eixample, 206-213.
  • BAENA, F. (2018): “El cómic de exposición”. En MERINO, A (coord.) Viñetas desbordadas, Granada: Centro José Guerrero, pp. 17-31.
  • BAENA, P. (2019): “La Aventura Museística del Tebeo”, en TEBEOSFERA. 3ª época, 11, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_aventura_museistica_del_tebeo.html. Consultado el 1 de noviembre de 2021.
  • BALLESTER, S. (2017): “El cómic y su valor como arte”. Tesis Doctoral dirigida por Álvarez M., Universidad Complutense de Madrid.
  • BARRERO, M., TEBEDITORES (2014): ”La industria de la Historieta en España en 2013”, disponible en línea en http://tebeosfera.com/anexos/INFORME_TEBEOSFERA_2013.pdf.
  • BARRERO, M., TEBEDITORES (2014b): “La industria de la Historieta en España en 2014”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2014.html.
  • BARRERO, M., TEBEDITORES (2016): “La industria de la Historieta en España en 2015”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2015.html.
  • BARRERO, M., TEBEDITORES (2017): “La industria de la Historieta en España en 2016”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2016.html.
  • BARRERO, M., TEBEDITORES (2018): “La industria de la Historieta en España en 2017”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2017.html.
  • BARRERO, M., TEBEDITORES (2019): “La industria de la Historieta en España en 2018”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2018.html.
  • BARRERO, M., TEBEDITORES (2020): “La industria de la Historieta en España en 2019”, disponible en línea en https://www.tebeosfera.com/documentos/la_industria_de_la_historieta_en_espana_en_2019.html.
  • BERNABÉ, M. (2010):”Estadísticas manga 2008”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2010/01/estadisticas2008/. Consultado el 12-XI-2021.
  • BERNABÉ, M. (2010b):”Estadísticas manga 2009”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2010/01/estadisticas2009/. Consultado el 12-XI-2021.
  • BERNABÉ, M. (2011):”Estadísticas manga 2010”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2011/01/estadisticas2010/. Consultado el 12-XI-2021.
  • BERNABÉ, M. (2012):”Estadísticas manga 2011”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2012/02/estadisticas2011/. Consultado el 12-XI-2021.
  • BERNABÉ, M. (2013):”Estadísticas manga 2012”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2013/01/estadisticas2012/. Consultado el 12-XI-2021.
  • BERNABÉ, M. (2014):”Estadísticas manga 2013”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2014/01/estadisticas2013/. Consultado el 12-XI-2021.
  • BERNABÉ, M. (2015):”Estadísticas manga 2014”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2015/01/estadisticas2014/. Consultado el 12-XI-2021.
  • BERNABÉ, M. (2016):”Estadísticas manga 2015”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2016/01/estadisticas2015/. Consultado el 12-XI-2021.
  • BERNABÉ, M. (2016b): ”Estadísticas manga 2016”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2016/12/estadisticas2016/. Consultado el 12-XI-2021.
  • BERNABÉ, M. (2017): ”Estadísticas manga 2017”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2017/12/estadisticas2017/. Consultado el 12-XI-2021.
  • BERNABÉ, M. (2019): ”Estadísticas manga 2018”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2019/01/estadisticas-manga-2018/. Consultado el 12-XI-2021.
  • BERNABÉ, M. (2019b): ”Estadísticas manga 2019”, disponible en línea en http://www.mangaland.es/2019/12/estadisticas-manga-2019/. Consultado el 19-XI-2021.
  • CARA, D. (1990): “Al otro lado del quiosco. Sobre la voceada crisis”, en Krazy Cómics, Anuario 1989. Barcelona: Editorial Complot.
  • CARRIÓN, J. (2020). Los museos españoles reivindican al cine y los cómics. The New York Times, 10-III- 2019, disponible en línea en https://www.nytimes.com/es/2019/03/10/espana-museos-cine-comics/. Consultado el 18-XI-2021.
  • CHULIÁ, J.V. y CAMPOS, J. (1993): València Còmic. Conversaciones con la industria, València: Generalitat Valenciana.
  • FONTES, I. (1971): “Análisis del mercado actual de tebeos en España”. Estudios de Información, 19-20, 335-9.
  • GÓMEZ-SALAMANCA, D. (2013) “Tebeo, cómic y novela gráfica: La influencia de la novela gráfica en la industria del cómic en España”, tesis doctoral leída en la Universitat Ramon Llull. FCCB – Comunicació.
  • GÓMEZ-SALAMANCA, D. (2017) “La influencia de la novela gráfica en la industria del cómic español”. En Scarsella, A., Darici K. y Favaro A (eds.) Historieta o Cómic. Biografía de la narración gráfica en España. Venezia: Edizioni Ca’ Foscari.
  • GUIRAL, A. (1985): “1983/84: Series de producción autóctona para una temporada prolífica”. Fancomics 1: 17-20.
  • GUTIÉRREZ, J. (2018): “El cómic en los museos”, Peonza: Revista de literatura infantil y juvenil, 124:51-57.
  • HARGUINDEY, B. (2004): “Die Invasion der «Tankobon». Der spanische Comicmarkt im Umbruch”. IHME, Burkhard (ed.), COMIC!-Jahrbuch 2005. Buch Musik & Film.
  • HARGUINDEY, B. (2006): “El estado del cómic. Informe 2001-2005”, en Anuario de la historieta 2005. Valencia: AACE.
  • JACOBO, I. (2011): “Historietas 2.0: nuevas formas de producir y consumir historietas”, en BIANCHI, Marta Pilar y SANDOVAL, Luis Ricardo (eds.), Jornadas Patagónicas de estudios sociales sobre Internet y tecnologías de la comunicación, 1a ed., Comodoro Rivadavia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
  • JIMÉNEZ-VAREA, J. (2006): ”El contexto de la historieta : conformación, industria y relación con otros medios”, Ámbitos, 15, 191-209.
  • MARTÍN, A. (1968): “Apuntes para una historia de los tebeos. Y IV: El tebeo, cultura de masas”, Revista de educación, 197: 125-141.
  • MARTÍN, A. (1971): “Los tebeos en la industria de la cultura”, BANG! Información y estudios sobre la historieta, 5.
  • MARTÍN, A. (1978): Historia del cómic español: 1875- 1939. Barcelona: Gustavo Gili.
  • MARTÍN, A. (2000): Apuntes para una historia de los tebeos. Barcelona: Glénat.
  • MARTÍN, A. (2003): “Breve panorama de la industria editorial del cómic en España”. Educación y Bibliotecas, 134: 79-85.
  • MATEOS, S.M. (2019): “Toc, toc, toc! El cómic llama a la puerta de los museos de arte”, Her&Mus: heritage & museography, 20:221-252
  • MATEOS, S.M. (2021): “El cómic en los museos de arte. Retos museológicos y museográficos”, Eu-topías: revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 21: 113-127.
  • MENSURO, A. (2018) “¿Cómo exponer el cómic en el museo?”, en GRACIA, J.A. y ASIÓN, A. (coords.) Nuevas visiones sobre el cómic: un enfoque interdisciplinar, Zaragoza: Prensa universitaria de Zaragoza
  • NAVARRO, J. (1985): “Los tebeos en España durante los años 60”, Neuróptica 3: 112-121.
  • NAVARRO, J. (1994): 1993: Un año de tebeos. Barcelona: Ediciones Glénat.
  • PÉREZ, V. (1971): ”Los cómics en el museo”, BANG! Información y estudios sobre la historieta, Barcelona, 5:4-5.
  • PONS, A.M. (2003): “Between Avant-Garde and Commerciality: the dichotomy of new alternative publishing houses companies in Spain”, International Journal of Comic Art, 5:138-153.
  • PONS, A.M. (2008): “Los tebeos en España en el 2007”, en Anuario de la historieta 2006-7. Valencia: AACE.
  • PONS, A.M. (2010): “Los números del 2009”, disponible en línea en https://www.lacarceldepapel.com/2010/05/19/los-numeros-del-2009/.
  • PONS, A.M. (2011): ”Sobre el sector del tebeo en España. Los números del 2010”, disponible en línea en https://www.lacarceldepapel.com/2011/07/11/sobre-el-sector-del-tebeo-en-espana-los-numeros-del-2010-i/.
  • PONS, A.M. (2011b): “La industria del cómic en España: radiografía de ¿un mito o una realidad?”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXVII EXTRA 2011, 265-273.
  • PONS, A.M. (2012): “Die grobe depression”, en IHME,Burkhard (ed.), COMIC!-Jahrbuch 2013. Buch Musik & Film.
  • PONS, A.M. (2015): “Jahre der Ungewißheit – Jahre der Zuversicht.”, en IHME,Burkhard (ed.) COMIC!-Jahrbuch 2016. Buch Musik & Film.
  • PONS, A.M. (coord.) (2020): Inventario del Cómic Valenciano, València: Generalitat Valenciana.
  • PONS, A.M. (2021): “La creación del Centro Valenciano de Estudios y Conservación del Patrimonio del Cómic constata el valor de la historieta”, PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 103: 11-13.
  • PONS, A.M., IBARRA, N. (2021): “El dibujado: volver a la pared”, Eu-topías: revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 21: 101-110.
  • RAMÍREZ, J.A. (1975): La historieta cómica de Posguerra, Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 233-248.
  • RUIZ, F. (2020): “Cómic de exposición”, Babelia. El País, 13-XII-2017, disponible en línea en https://elpais.com/cultura/2017/12/06/babelia/1512582359_335705.html. Consultado el 19-XI- 2021.
  • TAJADA, C. (2007): “El mercado español del manga. Estado de la cuestión”, en La investigación sobre Asia Pacífico en España, Madrid: Aguilar, 473-488.
  • TRABADO, J.M. (2019): “Del quiosco al museo o cómo nace la conciencia de autor”, en TRABADO, J.M. (coord.) Género y conciencia autoral en el cómic español: (1970-2018), León: Grafikalismos.
  • VERGARA, P. (2009): “El Cómic en España: 1977-2007”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 42:1-24.