Valoración del nuevo modelo del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

  1. José Enrique Devesa
  2. Mar Devesa
  3. Borja Encinas
  4. Inmaculada Domínguez
  5. Miguel Ángel García
  6. Robert Meneu
Revista:
Working Papers Ivie

Año de publicación: 2022

Número: 1

Páginas: 1-17

Tipo: Documento de Trabajo

DOI: 10.12842/WPIVIE_0122 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

Uno de los aspectos de la reforma de las pensiones que se está negociando desde mediados de 2021 es la modicaficación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Según las noticias que han trascendido, el nuevo RETA puede suponer importantes cambios respecto al sistema anterior, pudiendo destacarse: a) Se tendrán en cuenta los rendimientos reales declarados fiscalmente, no pudiendo elegir las bases de cotización como ocurría hasta ahora; b) la cuota a pagar se fijará en función de una serie de intervalos (escalones) de rendimientos, lo que implica la desaparición de un tipo de cotización único, como ocurría hasta ahora; c) se establece un periodo transitorio largo (desde 2023 a 2031) para su implantación definitiva. Utilizar un sistema de cuotas y una función por escalones supone que no todos los afiliados van a estar sujetos al mismo tipo de cotización, lo que implica una quiebra respecto a lo que ocurría hasta ahora en el RETA y en el Régimen General. Aunque la aplicación de nueva tabla de cuotas aparecida en enero de 2022 supone una ligera mejora del RETA, éste sigue presentando importantes deficiencias en cuanto a la equidad del sistema en varios ámbitos: a) dentro del propio RETA; b) respecto al Régimen General; c) durante el periodo transitorio, de manera destacada. Proponemos como solución sencilla y transparente la de utilizar los rendimientos fiscales como base de cotización y seguir aplicando un tipo de cotización único para todos los autónomos y que, además, sea similar al del Régimen General. Esto evitaría la mayor parte de problemas que hemos detectado y permitiría mantener como referencia los rendimientos fiscales, que consideramos que es un avance importante en la equiparación con el Régimen General.