La formación científica y didáctica en el grado de Maestro en Educación Primaria y la presencia de la indagación según el profesorado

  1. Tierno, Sandra Pilar 1
  2. Solbes, Jordi 2
  3. Gavidia, Valentín 2
  4. Tuzón, Paula 2
  1. 1 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

  2. 2 Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i Socials. Facultat de Magisteri. Universitat de València
Journal:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Year of publication: 2022

Issue Title: Formación del Profesorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales

Volume: 36

Issue: 97

Pages: 143-162

Type: Article

DOI: 10.47553/RIFOP.V97I36.1.92489 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Abstract

This paper analyses the proposals of scientific and didactic education in experimental sciences by Science Teacher Educators, and the presence of inquiry-based science education in their proposals. The answers are from teachers (n=77) of the Degree in Primary School Education from twenty Spanish universities, collected through a questionnaire with four open questions. The proposals show that the scientific contents most frequently presented are those related to the parts of the Science of Nature subject in Primary Education (Matter and Energy, Human Being and Health, Living Beings).  The didactics contents most proposed are those referred to methodologies and students, such as previous ideas and difficulties in science learning. Science-Technology-Society questions and Nature of Science are also present in the Educators’ answers, for both subjects. Finally, the preference for inquiry as a methodology of science education for pre-service teachers stands out, both for science or didactic training. Several variables, such as teaching experience or type of teaching are analysed as factors related to the choice of inquiry.

Bibliographic References

  • Abell, S. K. (2007). Research on Science Teacher Knowledge. En S. K. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education, (pp. 1105-1150). Routledge.
  • Aguilera Morales, D., Martín Páez, T., Valdivia Rodríguez, V., Ruiz Delgado, Á., Williams Pinto, L., Vílchez, J. M., y Perales-Palacios, F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educación, 381, 259-284. https://doi.org/10.4438/1988- 592X-RE-2017-381-388
  • ANECA. (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio. Volumen 1. Madrid: ANECA.
  • Bravo, E., Brígido, M., Hernández, M. A., y Mellado, V. (2022). Las emociones en ciencias en la formación inicial del profesorado de infantil y primaria. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 97(36.1).
  • Cañal, P. (2000). El conocimiento profesional sobre las ciencias y la alfabetización científica en Primaria. Alambique, (24), 46-56.
  • Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. En M. A. Héras, A. Lorca, B. Vázquez, A. Wamba y R. Jiménez. Investigación y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante (pp. 1-28). Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.
  • De Pro Bueno, A., De Pro, C., y Cantó, J. (2022). ¿Qué problemas tiene la formación de maestros para enseñar ciencias en educación primaria? Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 97(36.1).
  • Esteve, J. M. (2006). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. Revista de Educación, 340, 19-40.
  • Furió, C., y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 47-74.
  • García Barros, S. (2016). Conocimiento científico vs Conocimiento Didáctico. Una tensión permanente en la formación docente. Campo Abierto, 35(1), 31-44.
  • Garrido-Espeja, A., y Couso, D. (2017). La modelización en la formación inicial de maestros: ¿qué mecanismos o estrategias la promueven? Enseñanza de las ciencias, nº extra, 137-144.
  • Gavidia, V. (2008). Las actitudes en la educación científica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, 53-66.
  • Gil, D. (1991). ¿Qué hemos de saber y «saber hacer» los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 9(1), 69-77.
  • Magnusson, S., Krajcik, L., y Borko, H. (1999). Nature, sources and development of pedagogical content knowledge. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogical content knowledge (pp. 95-132). Kluwer.
  • Martínez-Chico, M., López-Gay, R., Jiménez Liso, M. R., y Acher, A. (2013). Demandas de maestros en activo y materiales curriculares para la enseñanza de las ciencias. Revista de Investigación en la Escuela, 80, 35-48. https://doi.org/10.12795/IE.2013.i80.03
  • Martínez-Chico, M., López-Gay, R., y Jiménez-Liso, M. R. (2014). ¿Es posible diseñar un programa formativo para enseñar ciencias por Indagación basada en Modelos en la formación inicial de maestros? Fundamentos, exigencias y aplicación. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 28, 153-173. https://doi.org/10.7203/DCES.28.3153
  • Martínez-Chico, M., Jiménez-Liso, M. R., y López-Gay, R. (2015). Efecto de un programa formativo para enseñar ciencias por indagación basada en modelos, en las concepciones didácticas de los futuros maestros. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 149-166. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.10
  • Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 343–358.
  • Mellado, V., y González-Bravo, T. (2000). La formación inicial del profesorado de Ciencias Experimentales. En J. Perales y P. Cañal, Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 535-556). Marfil.
  • Montero-Pau, J., y Tuzon, P. (2017). Inquiry-based science education in primary school in Spain: teachers’ practices. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, extra, 2237–2242. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337605
  • National Research Council. (2000). Inquiry and the National Science Education Standards: A Guide for Teaching and Learning. Washington, DC: National Academy Press. http://dx.doi.org/10.17226/9596
  • Porlán, R., y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Díada.
  • Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walberg-Henriksson, H., y Hemmo, V. (2007). A renewed pedagogy for the future of Europe. European Commission. Community Research.
  • Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(2), 286-299. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01
  • Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
  • Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22
  • Sanmartí, N. (2002). Necesidades de formación del profesorado en función de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 30(1), 35-60.
  • Solbes, J., Domínguez-Sales, M. C., Fernández-Sánchez, J., Furió, C., Cantó, J. R., y Guisasola, J. (2013). ¿El profesorado de física y química incorpora los resultados de la investigación en didáctica? Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 27, 155-178. https://doi.org/10.7203/DCES.27.2617
  • Solbes, J., Fernández-Sánchez, J., Domínguez-Sales, C., Cantó, J., y Guisasola, J. (2018). Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su práctica docente. Enseñanza de las ciencias, 36(1), 25-44. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2355
  • Tierno, S. P., Tuzón, P., Solbes, J., y Gavidia, V. (2020). Situación de la enseñanza de las ciencias por indagación en los planes de estudio de Grado de Maestro de Educación Primaria en España. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 39, 99-116. https://doi.org/10.7203/dces.39.17855
  • Thibaut, E., Lozano, O., y Solbes, J. (2021). Especialidades de acceso y de ejercicio de los docentes de ciencias de Infantil y Primaria. XI Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. (p. 523-527).
  • Toma R. B., Greca I. M., y Meneses-Villagrá, J. A. (2017) Dificultades de maestros en formación inicial para diseñar unidades didácticas usando la metodología de indagación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14 (2), 442–457. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.11
  • Verdugo-Perona, J. J., Solaz-Portolés, J. J., y Sanjosé, V. (2019). Evaluación del Conocimiento Científico en Maestros en formación inicial: el caso de la Comunidad Valenciana. Revista de Educación, 383, 133-162. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-383-404
  • Universitat de València (2021). Anuario de Datos Estadísticos de la UV. Disponible en: https://www.uv.es/uvweb/servicio-analisis-planificacion/es/estadisticasindicadores/anuario-datos-estadisticos-uv/anuario-datos-estadisticos-uv1285868428356.html
  • Vílchez, J. M., y Bravo, B. (2015). Percepción del profesorado de ciencias de educación primaria en formación acerca de las etapas y acciones necesarias para realizar una indagación escolar. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 33(1), 185-202. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1529