La vía democrática, constitución y la crisis del Estado y de los derechos sociales

  1. Paulo Márcio Cruz 1
  2. Fernando Flores Giménez 2
  1. 1 Universidade do Vale do Itajaí
    info

    Universidade do Vale do Itajaí

    Itajaí, Brasil

    ROR https://ror.org/041pjwa23

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Sostenibilidad: Económica, social y ambiental

ISSN: 2695-2718

Año de publicación: 2020

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/SOSTENIBILIDAD2020.2.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Sostenibilidad: Económica, social y ambiental

Resumen

El presente artículo trata sobre la democracia a partir de su génesis y su rumbo hacia la democracia liberal y la democracia social en comparación con la dimensión transnacional de la globalización, las nuevas formas de ciudadanía global y la crisis del Estado social, todo ello basado en la revisión bibliográfica de autores clásicos y contemporáneos

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1996). A política. Traducción de Nestor Silveira Chaves. 14. ed. Rio de Janeiro: Ediouro.
  • Bobbio, Norberto (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema.
  • Bobbio, Norberto (1994). O futuro da democracia - uma defesa das regras do jogo. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
  • Blas Guerrero, Andrés y Pastor Verdú, Jaime (2003) Fundamentos de ciência política. Madrid: UNED.
  • Burdeau, Georges (1957). Droit Constitutionnel et Institutions Politiques. Paris: Librairie Générale de Droit.
  • Caminal Badia, Miquel (1996). Manual de ciencia política. Madrid: Tecnos.
  • Campilongo, Celso Fernandes (2017). O direito na sociedade complexa. São Paulo: Saraiva.
  • Cámara Villar, Gregorio (2018). Los derechos sociales en la Constitución española. La reforma social de la Constitución española, Tiempo de Paz, 129.
  • Canotilho, José Joaquim Gomes (2002). Direito constitucional. 12. ed. Coimbra: Almedina.
  • Cascajo Castro, José Luis. (2009). Los derechos sociales, hoy. Revista Catalana de Dret Públic, 38, pp.21-42.
  • Cicerón, Marco Túlio (2011). Da República. Madrid: Edipro.
  • Cruz, Paulo Márcio (2009). Repensar a democracia. Revista Lex - Jurisprudência STF, 366, pp. 5-27.
  • Cruz, Paulo Márcio y Bodnar, Zenildo. (2011). O novo paradigma de Direito na pós-modernidade. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 3, pp. 75-83.
  • Cruz, Paulo Márcio. (2002). Política, poder, ideologia e estado contemporâneo. Curitiba: Juruá.
  • Chiarella, Paola (2014). Norberto Bobbio y los derechos sociales: elementos de reflexión. Derechos y Libertades, 30, pp.173-194.
  • Darendorf, Ralf. (1992). O conflito social moderno. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
  • Dallari, Dalmo de Abreu (2016). Elementos de Teoria Geral do Estado. 33. ed. São Paulo: Saraiva.
  • Del Real Alcalá, José Alberto (2010). El legislador en la implementación de los derechos sociales. Informe “El tiempo de los derechos”, 28, Huri-Age, Consolider-Ingenio.
  • Durdeau, Georges (1981). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Traducción de Sérgio Garcia. Madrid: Nación.
  • Duverger, Maurice (1985). Os Grandes Sistemas Políticos. Coimbra: Almedina.
  • Finer, Samuel E. (1981). Governo comparado. Brasília: UnB.
  • Flores, Fernando (2018). Sobre una reforma social de la Constitución. Las personas mayores en la Constitución. La reforma social de la Constitución española, Tiempo de Paz, 129, pp. 127-136.
  • Fontana, Josep (2013). El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. Barcelona: Pasado y Presente.
  • Gamble, Andrew (2016). Can the Welfare State Survive? (Global Futures). Cambridge: Polity Press.
  • García Pelayo, Manuel (2007). Las Transformaciones del Estado Contemporáneo. Madrid: Tecnos.
  • Gopegui, Belén (2019). Desigualdad, tragedia y clase. El Salto, 16 de agosto.
  • Jimena Quesada, Luis (2017). Devaluación y Blindaje del Estado Social y Democrático de Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Jimena Quesada, Luis (2018). El control de convencionalidad y los derechos sociales: nuevos desafíos en España y en el ámbito comparado europeo (Francia, Italia y Portugal). Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 22, pp.31-58.
  • Kelsen, Hans (2000). A democracia. Rio de Janeiro: Martins Fontes.
  • Kelsen, Hans (1969). Teoría general del derecho y del estado. Ciudad de México: Universidad Nacional de México.
  • Krugman, Paul (2007). Después de Bush: el fin de los neocons y la hora de los demócratas. Barcelona: Crítica.
  • Laski, Harold (1933). Democracy in Crisis. Kensigton: George Allen & Unwin.
  • Lauvaux, Philippe (1987). O governo. Traducción de Álvaro Cabral. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
  • Loewenstein, Karl (1986). Teoría de la Constitución. Ariel: Barcelona.
  • Macpherson, C.B. (1978). A democracia liberal - origens e evolução. Traducción de Nathanael C. Caixeiro. Rio de Janeiro: Zahar.
  • Melo, Osvaldo Ferreira (1978). Dicionário de direito político. Rio de Janeiro: Forense.
  • Mishra, Ramesh. (1995). O estado-providência na sociedade capitalista (traducción de Ana Bairradas). Oeiras: Celta.
  • Mill, John Stuart (1991). Sobre a liberdade. 2. ed. Petrópolis: Vozes.
  • Mill, John Stuart (1861). Consideraciones sobre el gobierno representativo. Madrid: Alianza.
  • Montilla, José Antonio (2018). La reforma de las garantías constitucionales de los derechos sociales. La reforma social de la Constitución española, Tiempo de Paz, 129, pp. 18-27.
  • Miranda, Jorge (1992). Ciência política - formas de governo. Lisboa: Faculdade de Direito da Universidade Lisboa.
  • Pisarello, Gerardo (2012). Un largo Termidor. Madrid: Trotta.
  • Políbio (2016). Histórias. Tomo I. Trad. Ambrósio Rui Banba. Madrid: Biblioteca Luna.
  • Real Ferrer, Gabriel y Cruz, Paulo Márcio (2009). A crise financeira mundial, o Estado e a democracia econômica. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 1 (2), pp. 46-56.
  • Reich, Robert B. (2015). Saving Capitalism: For the Many Not the Few. Nueva York: Alfred A. Knopf.
  • Rousseau, Jean-Jacques. (1999). O contrato social - princípios de direito político. Traducción de Antônio de P. Machado. Rio de Janeiro: Ediouro.
  • Santos, Boaventura de Souza (1999). Reinventar la democracia, reinventar el Estado. Madrid: Ediciones Sequitur.
  • Schmitt, Carl (1982). Teoría de la constitución. Traducción de Miguel Pereles. Madrid: Alianza.
  • Touraine, Alain (1996). O que é a democracia? Traducción de Guilherme João de Freitas Teixeira. 2. ed. Petrópolis: Vozes.
  • Touraine, Alain (2018). What Is Democracy? New York: Routledge.
  • Venn, Couze (2002). World Dis/Order, On Some Fundamental Questions. Theory, Culture & Society, 19 (4), pp.121-136.