Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo en España. Una nueva radiografía sobre su perfil y tipología en el contexto del Tercer Sector

  1. Cloquell Lozano, Alexis 1
  2. Lacomba Vázquez, Joan 2
  1. 1 Universidad Católica de Valencia, España
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista internacional de sociología

ISSN: 0034-9712

Año de publicación: 2022

Volumen: 80

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RIS.2022.80.1.20.155 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista internacional de sociología

Resumen

Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo se han convertido en actores fundamentales de la cooperación internacional y han adquirido, a lo largo de los años, un papel destacado en la sociedad civil española. El objetivo de este artículo es mostrar el perfil actual de las ONGD en nuestro país. Para ello, empleamos los datos obtenidos a partir de una amplia encuesta realizada dentro de un proyecto de investigación financiado por la convocatoria Retos de la Sociedad en el año 2016. Los resultados de dicha encuesta nos han permitido construir una tipología que da cuenta de la diversidad del campo de las ONGD, a diferencia de otros estudios previos que mostraron un sector mucho más compacto.

Información de financiación

Referencias bibliográficas

  • Aliena, R., A. Ariño y J. Cucó. 1999. La rosa de las solidaridades. Necesidades sociales y voluntariado en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Bancaja.
  • Ariño, A. 2008. "Articulación del Tercer Sector en España". Revista Española del Tercer Sector 10: 107-132.
  • Belda, S. y A. Boni. 2014. "Más allá del debate de la financiación. Aprendizajes de la cooperación no gubernamental para una visión política de la cooperación al desarrollo". Revista de Economía Mundial 36: 25-47.
  • Calabuig, C. y M. Gómez (coord.). 2004. La cooperación internacional para el desarrollo. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • Cerdá, S. 2003. "Las ONGD como agentes de la cooperación y la ayuda humanitaria. El caso español". Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • CONGDE. 2017. Informe de la Coordinadora sobre el sector de las de ONGD 2017. Consulta 12 de febrero de 2020. (https://informe2017.coordinadoraongd.org/reportaje-visual-de-datos/fotografia-de-las-ongd.html http://www.clas.ufl.edu/users/kenwald/pos6757/spring02/tch62.pdf).
  • CONGDE. 2008. Código de conducta de las ONG de desarrollo de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. Consulta 15 de febrero del 2020. (https://coordinadoraongd.org/wp-content/uploads/2016/01/Codigo_Conducta.pdf).
  • Díaz, M., J. D. Gómez y T. Gimeno. 2012. "Análisis de los fondos recibidos por las organizaciones no gubernamentales de desarrollo en España y su relación con el Producto Interno Bruto. Período 2003-2007". Revista de Ciencias Sociales 18: 339-352. https://doi.org/10.31876/rcs.v18i2.24983
  • España. 1998. "Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo". Boletín Oficial del Estado 162: 22755-22765, 8 de julio de 1998.
  • España. 1999. "Real Decreto 993/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro de Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo adscrito a la Agencia Española de Cooperación Internacional". Boletín Oficial del Estado 152: 24396-24398, 26 de junio de 1999.
  • Fuertes, I. y A. Maset. 2007. "Exploring spanish nongovernmental organizations for development: An empirical approach". Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly 36 (4): 695-706. https://doi.org/10.1177/0899764006298957
  • Fundación Lealtad. 2015. Situación Actual de las ONG en España. Consulta 16 de febrero del 2020. (https://www.fundacionlealtad.org/wp-content/uploads/2016/05/Situacion-actual-ONG_web.pdf).
  • Fundación Luis Vives. 2012. Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España. Consulta 8 de junio del 2021. (https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1366044274_009.pdf).
  • García Izquierdo, B. 1999. "Análisis del sector de las ONGD españolas: fortaleza, debilidades y retos". Boletín de estudios económicos 54: 557-582.
  • Gómez Gil, C. 2004. "Estrategias de las ONG frente al Estado en la sociedad global: el caso español". Tesis Doctoral, Departamento de Sociología I y Teoría de la Educación, Universidad de Alicante, Alicante.
  • Gómez Gil, C. 2005. Las ONG en España: de la apariencia a la realidad. Madrid: La Catarata.
  • Izquieta, J. L. y J. J. Callejo. 2004. "Las organizaciones de ayuda humanitaria y de cooperación al desarrollo: cultura e identidad de las ONGD". Reis: Revista española de investigaciones sociológicas 105: 195-216. https://doi.org/10.2307/40184628
  • Jiménez, A. 2006. "El mosaico no lucrativo". Pp. 27-83 en El sector no lucrativo en España: una visión reciente, coordinado por J. I. Ruiz Olabuenaga. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Korten, D. C. 1987. "Third generation NGO strategies: A key to people-centered development". World Development 15: 145-159. https://doi.org/10.1016/0305-750X(87)90153-7
  • Larrú, J. M. 2000. "La evaluación en los proyectos de cooperación al desarrollo de las ONGD españolas". Tesis Doctoral, Facultad de Económicas y Ciencias Empresariales, Universidad San Pablo CEU, Madrid.
  • Lasso de la Vega, A. 1993. "Las Organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD). Un compromiso con el Sur". Pp. 583-623 en El sector no lucrativo en España, coordinado por M. Rodríguez Piñero y M. Bravo. Madrid: Escuela Libre Editorial.
  • Marbán, V. 2001. "Sociedad civil, Tercer Sector y entidades de acción social en España". Revista Internacional de Sociología 30: 169-205.
  • Marcuello, C. 1996. "Identidad y acción de las organizaciones no gubernamentales". Revista de gestión pública y privada 1: 103-122.
  • Marcuello, C. y C. Marcuello. 2000. "Las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) en España". Revista Internacional de Sociología 25: 99-119.
  • Marcuello, C. (coord.). 2007. Capital social y organizaciones no lucrativas en España. El caso de las ONGD. Madrid: Fundación BBVA.
  • Martínez Sánchez, J. L. 1998. La imagen de las ONG de desarrollo. Madrid: IEPALA.
  • Moreno, L. 2001. "La «vía media» española del modelo de bienestar mediterráneo". Papers de Sociologia 63/64: 67-82. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1207
  • Morton, B. 2013. "An Overview of International NGOs in Development Cooperation". Pp. 325-350 en Working with civil society in foreign aid, coordinado por B. Tomlinson .Beijing: UNDP.
  • Muñoz, L. M. 2016. "El impacto de la regulación estatal en las ONG de desarrollo en España". Revista de Estudios Políticos 171: 193-222. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.171.07
  • Murguialday, C. e I. Valencia. 1999. Las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Ortega, M. L. 1994. Las ONGD y la crisis del desarrollo: un análisis de la cooperación con Centroamérica. Madrid: IEPALA
  • Ortega, M. L. 2004. "Las ONGD: ¿socios o instrumentos de las administraciones públicas?". Pp. 155-160 en La palabra empeñada: los objetivos 2015 y la lucha contra la pobreza: segundo informe anual de la Plataforma 2015 y Más, coordinado por Plataforma 2015 y Más. Madrid: La Catarata.
  • Padrón, M. 1987. "Non-governmental development organizations: From development aid to development cooperation". World Development 15: 69-77. https://doi.org/10.1016/0305-750X(87)90144-6
  • Pérez, C. 2004. Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Madrid: Pearson, Prentice Hall.
  • Picas, J. 2006. "El papel de las Organizaciones No Gubernamentales y la crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación". Tesis Doctoral, Departament d'Antropologia Social i d'Història d'Amèrica i Àfrica, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Plataforma de ONG de Acción Social y Plataforma del Tercer Sector. 2015. El Tercer Sector de Acción Social en 2015: Impacto de la crisis. Consulta 13 de septiembre del 2020(https://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/estudio_completo_el_TSAS_en_2015_impacto_de_la_crisis.pdf).
  • Plataforma de ONG de Acción Social. 2020. El Tercer Sector de Acción Social en España 2019. Nuevos horizontes para un nuevo contexto sociopolítico. Consulta 8 de mayo de 2021. (https://www.plataformaong.org/ARCHIVO/documentos/biblioteca/1583424466_informe-poas-completo.pdf).
  • Price Waterhouse Coopers. 2018. Radiografía del Tercer Sector Social en España: retos y oportunidades en un entorno cambiante. Consulta 13 de septiembre del 2020. (https://www.pwc.es/es/publicaciones/tercer-sector/fundacion-pwc-tercer-sector-social-2018.pdf).
  • Ramón, C. 2017. "Las ONGD valencianas. ¿De la prestación de servicios a la transformación social? La necesidad de la mirada desde un enfoque basado en los derechos humanos". Tesis Doctoral, Facultat de Geografia i Història, Universitat de València, Valencia.
  • Revilla, M. 2015. "Las ONG en España". Pp. 1160-1173 en España 2015. Situación Social, editado por C. Torres. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ribera, J. 1991. "Las organizaciones no gubernamentales de cooperación al desarrollo (ONGD) en España". Anuario internacional CIDOB 1: 67-74.
  • Roca, B. 2006. "Entre la competencia y la cooperación: la construcción de redes entre las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo en Andalucía". Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 11: 1-25. Consulta 9 de marzo del 2020. (https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v11-n2-roca/94-pdf-es). https://doi.org/10.5565/rev/redes.94. https://doi.org/10.5565/rev/redes.94
  • Roca, B. 2014. "Conflicto y cambio en el tercer sector: carisma, control externo y heterogeneidad en las ONGD". Papers: Revista de Sociología 99: 97-118. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v99n1.521
  • Salamon, L. y H. K. Anheier. 1999. La sociedad civil global. Las dimensiones del sector no lucrativo. Proyecto de estudio comparativo de la Universidad John Hopkins. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Serrano, M. 2002. "Las ONGD en la encrucijada: del Estado de bienestar a la franquicia del Estado". Pp. 66-90 en Las ONG y la política: detalles de una relación, editado por M. Revilla. Madrid: Ediciones Istmo.
  • Valero, V. 2016. "Orientación al mercado en las ONGD españolas. Análisis de su influencia sobre la innovación y el desempeño". Tesis Doctoral, Departamento de Dirección de Empresas y Sociología, Universidad de Extremadura, Badajoz.
  • Ybarra, M. C. 2000. "La otra presencia de España en el exterior: la cooperación internacional". Espacio, Tiempo y Forma Serie V (t. 13): 253-270. https://doi.org/10.5944/etfv.13.2000.3031