Trayectorias corporales y lecturas contrahegem ó nicas del cuerpo

  1. Arantxa Grau Muñoz 1
  2. Emma Gómez Nicolau 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Recerca: revista de pensament i analisi

ISSN: 1130-6149

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Definiciones hegemónicas, resistencias e identidades corporales. Cuerpos desde/contra las delimitaciones biomédicas

Número: 27

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/RECERCA.6508 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Recerca: revista de pensament i analisi

Resumen

Los desarrollos de la sociología del cuerpo y de la sociología de la salud nos impelen a indagar en las resistencias corporales contra las definiciones hegemónicas biomédicas sobre la normatividad corporal. Teniendo en cuenta que el cuerpo es objeto social definido por las instituciones, el análisis de los itinerarios corporales nos lleva a vislumbrar modos de subversión, resistencia y desestabilización de las definiciones biomédicas. En el presente artículo se aborda el papel de la ciencia moderna y la tecnología en la observación y el diagnóstico del cuerpo y sus consecuencias en la definición de la salud y la enfermedad, lo normal y lo patológico. En segundo lugar, se analiza la biomedicina como institución que (re)ordena el género y apuntala el dimorfismo sexual a través de los debates sobre la despatologización y la disnormalidad. También se discuten las implicaciones de la tecnología y la medicina en los procesos de subjetivación neoliberal promocionados por las prácticas de optimización corporal.

Referencias bibliográficas

  • Bianchi, Eugenia (2018). Saberes, fármacos y diagnósticos. Un panorama sobre producciones recientes en torno a la farmacologización de la sociedad. Psicología, Conocimiento, Sociedad, 8(2), 214 257. doi: http://dx.doi.org/10.26864/pcs.v8.n2.11
  • Braidotti, Rosi (1989). Organs without bodies. Differences, 1(1), 147-161.
  • Braidotti, Rosi (1991). Body‐images and the pornography of representation. Journal of Gender Studies, 1(2), 137-151.
  • Braidotti, Rosi (2022). Posthuman Feminist. Cambridge: Polity Press.
  • Canguilhem, George (1990 [1966]). Le normal et le pathologique (1943 et 1963-1966). Paris: PUF, Quadrige.
  • Clarke, Adele, Mamo, Laura, Fosket, Jennifer Ruth, Fishman, Jennifer R. y Shim, Janet (2010). Biomedicalization. Technoscience, Health and Illness. Durham & London: Duke University Press.
  • Connell, Raewyn (1987). Gender and Power. Stanford: Stanford University Press.
  • Conrad, Peter (2005). The shifting engines of medicalization. Journal of health and social behavior, 46(1), 3-14.
  • Ehrenreich, Barbara (2012). Sonríe o muere: la trampa del pensamiento positivo. Madrid: Turner.
  • Ehrenreich, Barbara (2018). Causas naturales. Cómo nos matamos por vivir más. Madrid: Turner.
  • Esteban Galarza, Mari Luz (2006). El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva, 2, 9-20.
  • Fausto-Sterling, Anne (1985). Myths of Gender. New York: Basic books.
  • Foucault, Michel (1999 [1973]). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo XXI.
  • Gallagher, Catherine y Laqueur, Thomas (ed.) (1987). The Making of the Modern Body. Sexuality and Society in the Nineteenth Century. University of California Press.
  • Good, Byron J. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia: una perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.
  • Iriart, Celia (2018). Medicalización, biomedicalización y proceso de salud-padecimiento-atención. En Faraone, Silvia y Bianchi, Eugenia (comps.). Medicalización, Salud Mental e Infancias. Perspectivas y debates desde las Ciencias Sociales en Argentina y el sur de América Latina (93-110). Buenos Aires: Teseo.
  • Jutel, Anne Marie (2009). Sociology of diagnosis: a preliminary review. Sociology of Health and Illness, 31(2), 278 299. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467 9566.2008.01152.x
  • Jutel, Anne Marie (2010). Framing disease: The example of female hypoactive sexual desire disorder. Social Science & Medicine, 70(7), 1084-1090.
  • Jutel, Anne Marie (2011). Classification, disease, and diagnosis. Perspectives in Biology and Medicine, 54(2), 189-205.
  • Laqueur, Thomas W. (1990). Making Sex: body and gender from the Greeks to Freud. Cambridge: Harvard University.
  • Le Breton, Daniel (2008 [1992]). La sociologie du corps. Paris: PUF.
  • Lupton, Deborah (2012). Medicine as culture: illness, disease and the body. New York: Sage.
  • Lupton, Deborah (2013). Quantifying the body: monitoring and measuring health in the age of mHealth technologies. Critical Public Health, 23(4), 393 403. doi: http://dx.doi.org/10.1080/09581596.2013.794931
  • Martin, Emily (1987). The woman in the body: a cultural analysis of reproduction. Boston: Beacon.
  • Nettleton, Sarah (2013). The sociology of health and illness. Cambridge: Polity.
  • Oakley, Ann (1993). Essays on Women, Medicine and Health. Edinburgh: Edinburgh University Press.
  • Ojuel, Júlia y De Michele, Grazia (2016). Controvèrsies sobre el cribatge mamogràfic: salva vides o perjudica la salut? En Porroche Escudero, Ana, Coll-Planas, Gerard y Roba, Caterina (ed.). Cicatrius invisibles (105-120). Vic: Eumo Editorial.
  • Oudshoorn, Nelly (2005). Beyond the natural body: An archaeology of sex hormones. Routledge.
  • Pérez, Moira (2019). Salud y soberanía de los cuerpos: propuestas y tensiones desde una perspectiva queer. En Balaña, Sabrina, Finielli, Agostina, Giuliano, Carla, Paz, Andrea y Ramírez, Carlota (ed.). Salud Feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización (31-48). Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Rose, Nikolas (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE.
  • Schiebinger, Londa (1989). The mind has no sex?: Women in the origins of modern science. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Zola, Irving Kenneth (1991). Bringing Our Bodies and Ourselves Back a: Reflections on a Past, Present, and Future ‘Medical Sociology’. Journal of Health and Social behavior, 1-16.