Adopción y producción estatal de DDT en México (1940-1980)

  1. Sergio Fernández Bravo 1
  2. José Ramón Bertomeu Sánchez 2
  3. Liliana Schifter Aceves 3
  1. 1 University of Helsinki
    info

    University of Helsinki

    Helsinki, Finlandia

    ROR https://ror.org/040af2s02

  2. 2 Instituto Interuniversitario de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero
  3. 3 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Revista:
Estudios de historia moderna y contemporánea de México

ISSN: 0185-2620 2448-5004

Año de publicación: 2020

Número: 60

Páginas: 257-292

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/IIH.24485004E.2020.60.70144 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios de historia moderna y contemporánea de México

Resumen

El trabajo que ofrecemos a continuación es un análisis histórico de la presencia del dicloro difenil tricloroetano (DDT) en México, específicamente acerca de las implicaciones que tuvo dentro de dos programas de desarrollo social impulsados por el Estado mexicano a partir de la década de 1940 y en el establecimiento de la industria agroquímica estatal. El DDT fue introducido en México a principios de la década de 1940 como una de las principales herramientas tecnológicas de los programas sanitario y agronómico concebidos por la Fundación Rockefeller, quien señalaría a la malaria y a la baja producción agrícola como dos problemas críticos para el país. La integración de estos programas al sistema político y económico propició la creación de instituciones y de una industria agroquímica nacional que permitieron al DDT una vigencia en México por más de 50 años.

Referencias bibliográficas

  • (1979). Asociación Nacional de la Industria Química. Anuario Estadístico de la Industria Química Mexicana.
  • Beltrán, Enrique. (1956). La aplicación de insecticidas en gran escala y los equilibrios naturales. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.
  • Bertomeu-Sánchez, José Ramón. (2019). Introduction. Pesticides, Past and Present. HoST-Journal of History of Science and Technology. 13. 1-27
  • Birn, Anne-Emanuelle. (1996). Public Health or Public Menace? The Rockefeller Foundation and Public Health in Mexico, 1920-1950. Voluntas. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. 7. 35-56
  • Blancarte-Meléndez, Juan Ramón,Cabrera-Palma, Noé de Jesús. (1959). El programa de erradicación del paludismo en México. Salud Pública de México. 1. 9-50
  • Comisión para la Cooperación Ambiental. Historia del DDT en América del Norte a 1997.
  • (1987). Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal. La industria de los plaguicidas en México.
  • Cueto, Marcos. (2013). La salud internacional y la guerra fría. Erradicación de la malaria en México, 1956-1971. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. México.
  • Curran, Charles Howard. (1949). International Technical Conference on the Protection of Nature. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Lake Success.
  • Davis, Frederick Rowe. (2014). Banned. A History of Pesticides and the Science of Toxicology. Yale University Press. New Haven.
  • (1939). Departamento Forestal y de Caza y Pesca. Cooperación del Departamento Forestal y de Caza y Pesca en la Campaña Nacional Contra el Paludismo.
  • Franco, Saúl. (1985). La apoteosis del DDT y el problema de la erradicación del paludismo en América Latina. Nueva Antropología. 129
  • Godínez Reséndiz, Rogelio,Aceves Pastrana, Patricia. (2014). Proyectos, realidades y utopías. La trasformación de la farmacia en México, 1919-1940. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México.
  • (2001). Instituto de Salud, Ambiente y Trabajo. Diagnóstico situacional del uso de DDT y el control de la malaria.
  • Jacott, Marisa,Albert, Lilia A.. (2015). México tóxico, emergencias químicas. Siglo XXI. México.
  • Kinkela, David. (2011). DDT and the American Century Global Health, Environmental Politics, and the Pesticide that Changed the World. University of North Carolina Press. Chapel Hill.
  • Latour, Bruno. (1987). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Labor. Barcelona.
  • Linduska, Joseph P.. (1949). International Technical Conference on the Protection of Nature. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Lake Success.
  • López Carrillo, L.,Torres Arreola, L.,Torres Sánchez, L.,Espinosa Torres, F.,Jiménez, C.,Cebrian, M.,Waliszewski, S.,Saldate, O.. (1996). Is DDT use a Public Health Problem in Mexico?. Environmental Health Perspectives. 104. 584
  • Novo, Salvador. (1995). Breve historia y antología sobre la fiebre amarilla. Nuestro siglo. Salud Pública de México. 37.
  • Olea Franco, Adolfo. (2004). Las ciencias químicas y biológicas a la luz de sus fuentes históricas. Estudios de historia social de las ciencias químicas y biológicas. Universidad Autónoma Metropolitana. México.
  • Olea Franco, Adolfo. (1997). Ciencia en los márgenes. Ensayos de historia de las ciencias en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. México.
  • Olea Franco, Adolfo. (2012). La vinculación del investigador con las diferentes formas del poder. Ciencias. 120
  • Peña-Alfaro, Ricardo. La Política Económica Mexicana 1970-1976. Ensayo de interpretación bibliográfica.
  • Pepall, Jennifer. Case Study: Mexico-Fighting malaria without DDT. Canada. International Development Research Centre.
  • Plaguicidas, en niveles 8 mil veces más de lo permitido en Yucatán. Regeneración.
  • Pruthi, H. S.. (1949). International Technical Conference on the Protection of Nature. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Lake Success.
  • Rivera Castro, José. (2008). La expropiación petrolera. Raíces históricas y respuesta de los empresarios extranjeros. Casa del Tiempo. 8. 2-7
  • Russell, Edmund. (2001). War and Nature. Fighting Humans and Insects with Chemicals from World War I to Silent Spring. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Simonian, Laine. (1999). La defensa de la tierra del jaguar. Una historia de la conservación en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
  • Sonnenfeld, David A.. (1992). Mexico’s ‘Green Revolution’, 1940-1980. Towards an Environmental History. Environmental History Review. 16. 29-52
  • Stapleton, Darwin H.. (2005). A Lost Chapter in the Early History of DDT: The Development of Anti-Typhus Technologies by the Rockefeller Foundation’s Louse Laboratory, 1942-1944. Technology and Culture. 46. 513
  • Torres, Eduardo,Zúñiga, Rubén. Abuso de pesticidas, genera enfermedades en Chiapas. El Sol de México.
  • Torres Romero, Teresita. (2009). Diagnóstico Nacional de los Contaminantes Orgánicos Persistentes en México. Instituto Nacional de Ecología. México.
  • Velázquez Flores, Rafael. (2007). La política exterior de México durante la Segunda Guerra Mundial. Plaza y Valdés. México.
  • Verdoorn, Frans,Verdoorn, Frans. (1945). Plants and Plant Science in Latin America. The Chronica Botanica Company.
  • Wright, Angus Lindsay. (2005). The Death of Ramón González. The Modern Agricultural Dilemma. University of Texas Press. Austin.