La jurisprudencia del TEDH en materia de trata de seres humanos y la necesidad de regresar a las categorías jurídicas de esclavitud, servidumbre y trabajo forzado

  1. Ruth M. Mestre i Mestre 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades

ISSN: 2659-8620

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Cuerpos, mercados y sexualidades: continuidades, paradojas y disidencias

Número: 4

Páginas: 208-226

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/RELIES.5187 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades

Resumen

Este repaso a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de derechos humanos en materia de trata en los últimos quince años señala con preocupación el abandono de las categorías de esclavitud, servidumbre y trabajo forzado y la omnipresencia de la trata; una categoría que deja en situación de desamparo a buena parte de sus víctimas. El artículo se detiene en tres casos paradigmáticos: caso Siliadin v. Francia (2005); Rantsev v. Rusia y Chipre (2010); y S.M v. Croacia (2020). El análisis es crítico con el concepto de trata que utiliza el TEDH en su jurisprudencia e insiste en la necesidad de regresar al derecho internacional de los derechos humanos abandonando la categoría de trata y su uso perverso.

Referencias bibliográficas

  • Barrère Unzueta, M. (2016): “¿Vulnerabilidad vs. Subordiscriminación? Una mirada crítica a la expansión de la vulnerabilidad en detrimento de la perspectiva sistémica”, CEFD- Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, nº 34, pp. 17-34.
  • Barrère Unzueta, M. (2018): “Filosofías del derecho positivo. ¿qué derecho y qué discriminación? Una visión contra-hegemónica del derecho antidiscriminatorio”, Anuario de Filosofia del derecho, vol. XXXIV, pp. 11-41.
  • Barrère Unzueta, M. (2019): Feminismo y derecho. Fragmentos para un derecho antisubordiscriminatorio, Santiago de Chile: ediciones Olejnik.
  • Decisión Siliadin v. Francia de 26 de Julio de 2005, demanda nº 73316/01.
  • Decisión Opuz v. Turquía de 9 de junio de 2009, demanda nº 33401/02.
  • Decisión Ranstev v. Chipre y Rusia de 7 de enero de 2010, demanda nº 25965/04.
  • Decisión de inadmisión V.F. v. Francia de 29 de noviembre de 2011, demanda nº 7196/10.
  • Decisión L.E. v. Grecia de 21 de enero de 2016, demanda nº 71545/12.
  • Decisión de inadmisión G.J. v España de 21 de junio de 2016, demanda nº 59172/12.
  • Decisión S.M. v. Croacia de 25 de junio de 2020, demanda nº 60561/14.
  • EPRS (2016): The gender dimensions of Human trafficking, Brief, Member’s Research Office. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2016/577950/EPRS_BRI(2016)577950_EN.pdf (último acceso el 20 de noviembre de 2020).GRETA (2020): 9th General report GRETA activities, Abril 2020, https://rm.coe.int/9th-general-report-on-the-activities-of-greta-covering-the-period-from/16809e169e- (último acceso el 4 de julio de 2020).
  • Letsas, G. (2004): “The Truth in Autonomous Concepts: How to Interpret the ECHR”, EJIL, Vol. 15(2), pp. 279-305.
  • Mestre i Mestre, R. (2011): “La protección cuando se trata de trata em el Estado Español”, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, Ano XIX nº 37, pp. 27-42.
  • Mestre i Mestre, R. (2016a): “G.J. v. Spain and Access to Justice for Victims of Human Trafficking, https://strasbourgobservers.com/2016/09/01/g-j-v-spain-and-access-to-justice-for-victims-of-human-trafficking/ (último acceso el 20 de noviembre de 2020).
  • Mestre i Mestre, R. (2016b): “La protección de los derechos sociales por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, CEFD- Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, nº 33, pp. 113-132.
  • Mestre i Mestre, R. (2019): “Apuntes rápidos sobre reducciones, confusiones y otras manipulaciones en torno a la trata de seres humanos. El ejemplo de G.J. vs. España” en B. Rodríguez Ruiz (coord.): Autonomía, género y derecho. Debates en torno al cuerpo de las mujeres, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 161-172.
  • Mestre i Mestre, R, E. Martín Díaz, C. Fernández Bessa, J.A. Brandariz García (2019): “Abolicionismo y prostitución: la gobernanza del simulacro”, CTX 12/11/2019.
  • Mestre i Mestre, R. y E. Martín Díaz (2019): “Sobre las distintas violencias contra las trabajadoras del sexo: un análisis crítico de los discursos”, Viento Sur.
  • Mezzadra, A. (2011): “The gaze of Autonomy. Capitalism, Migration and Social Struggles”, en V. Squire (ed): The contested Politics of Mobility: borderzones and Irregularity, London: Routledge, pp. 121-142.
  • Mowbray, A. (2005): “The creativity of the European Court of Human Rights”, Human Rights Law Review, vol. 5, pp. 57-79.
  • Mullally, S. (2014): “Migration, Gender and the Limits of Rights”, in Ruth Rubio-Marín (ed), Human Rights and Immigration, Oxford: Oxford University Press, pp. 145-176.
  • OIM. (2020). Data overview, https://www.ctdatacollaborative.org/iom-data-overview (último acceso el 4 de julio de 2020)
  • Palumbo, L. y A. Sciurba (2018): The vulnerability to exploitation of women migrant workers in agriculture in the EU: the need for a human rights and a gender-based perspective, Policy Department for Citizens' Rights and Constitutional Affairs- Directorate General for Internal Policies of the Union, European Parliament.
  • Peroni, L. y A. Timmer (2013): “Vulnerable groups: the promise of an emerging concept in European Human Rights Convention Law”, I·CON, vol. 11(4), pp. 1056-1085.
  • Rodriguez Ruiz, B. (2019): El discurso del cuidado. Propuestas (de)constructivas para un estado paritario, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Stoyanova, V. (2016): “L.E. v. Greece: Human Trafficking and States’ positive Obligations”, Strasbourg Observers.
  • Weitzer, R. (2007): “The Social Construction of Sex Trafficking: Ideology and Institutionalization of a Moral Crusade”, Politics and Society, Vol. 35(3), pp. 447-475.