Beneficios físicos y psicológicos de la danza española en personas mayores

  1. Ibáñez Sanchis, Luis
Dirigida por:
  1. Celedonia Igual Camacho Directora
  2. Laura López Bueno Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Felipe Querol Fuentes Presidente
  2. María de la Paz Martínez Bueso Secretario/a
  3. Rosario Rodríguez Lloréns Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERÀPIA

Tipo: Tesis

Resumen

Este estudio titulado: “Beneficios físicos y psicológicos de la Danza Española en las personas mayores”, pretende saber si la danza española es beneficiosa en las personas de 60 o más años en Valencia, España. De este modo, se podrá ayudar al diseño y desarrollo de programas de danza que mejoren la calidad de vida de las personas de edad avanzada. Las personas de edad avanzada sufren el deterioro propio del envejecimiento tanto psicológicos como físicos en los sistemas músculo esquelético, respiratorio, nervioso y cardio circulatorio. Objetivos: 1. General: Valorar los beneficios físicos y psicológicos de un programa de danza terapia en personas mayores basado en la danza española. 2. Específicos: 2.1. Medir la mejora del equilibrio estático y dinámico en personas mayores mediante actividades de danza española y las pruebas de Tinetti y equilibrio mono podal. 2.2. Valorar con el test de Tinetti la mejora funcional en las personas mayores realizando actividades de danza española. 2.3. Evaluar la mejora psicológica de las personas mayores realizando actividades de danza española y mediante el test de bienestar psicológico. 2.4. Saber el tiempo mínimo de eficacia de un programa de danza española mediante las correlaciones estadísticas de los resultados obtenidos y el número de sesiones. Métodos: Un total de 33 usuarios del centro especializado en la atención al mayor CEAM Canarias de Valencia, fueron reclutados para este estudio. Se han buscado y analizado artículos referidos a las personas mayores y sus características físicas y psicológicas más relevantes de este sector de la población, actividad física y danza como terapia, etc. La búsqueda bibliográfica se realizó a través de las bases de datos MEDES, CUIDEN, PEDro, Medline, Tesis Doctorales en Red, Google Académico y LILACs. Durante una media de 13.5 sesiones (DE 4,3), se realizó una intervención con actividades de danza española una hora por semana, valorando con el test de equilibrio mono podal pre y post intervención y su posterior análisis estadístico. Resultados: Los resultados de la intervención indicaron que el estado final de equilibrio estático fue considerablemente mejor tras la intervención. La estimación de las mejoras muestra una mejora media superior a 14 s (DE 16,4), lo que es una mejora considerable y clínicamente importante en términos cualitativos, ya que superó el mínimo cambio detectable de 6,88 s establecido para esta prueba y para esta población. El análisis inferencial reveló que las diferencias encontradas fueron estadísticamente significativas con p < 0,05, siendo estas mejoras significativas con un nivel del 95% de confianza. Al analizar el tamaño del efecto se observa como el efecto práctico de la intervención, calculado a partir del estadístico t y la correlación r, fue de moderado a grande, de acuerdo con el estadístico d de Cohen, al estar éste por encima de 0,6. El análisis de correlación entre las mejoras conseguidas y el número de sesiones realizado, controlando para variables como la edad, el sexo, o el nivel de actividad física basal, se deduce que la práctica de danza produce mejoras significativas, aunque éstas no parecen correlacionarse de manera directa con estos factores, ya que las correlaciones de Pearson quedaron lejos del 0,5 y los niveles de significación quedaron por encima del 95%. En conclusión, sólo se puede afirmar que la danza española permite una mejora en el equilibrio estático de las personas mayores.