Presència i ús del valencià en l'àmbit comercial

  1. Pérez Alonso, Yaiza
Dirigida por:
  1. Beatriz Santamarina Campos Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. María José Pastor Alfonso Presidente/a
  2. Víctor Agulló Calatayud Secretario
  3. Carmen Pérez Sabater Vocal
Departamento:
  1. SOC. ANTROP. S

Tipo: Tesis

Resumen

El castellano y el valenciano son las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, pero su presencia y uso son desiguales. En esta superposición entre dos lenguas, el castellano ocupa una posición hegemónica y el valenciano una posición subordinada, lo que provoca una diversificación de sus funciones y de sus ámbitos de uso, y la adscripción de cada variedad (y de sus hablantes) a un estatus sociocultural específico. Los comportamientos diglósicos y el bilingüismo de las personas valencianohablantes evidencian la existencia de un conflicto lingüístico, que a la vez es un conflicto sociopolítico. Hablar de lengua en El País Valenciano es hablar de conflicto. El objeto de esta tesis es estudiar la presencia y el uso del valenciano en el ámbito comercial, un espacio esencial de relación cotidiana. Con el fin de acercarnos al objeto de estudio, se ha diseñado una articulación metodológica cualitativa y cuantitativa: grupos de discusión, para conocer los discursos sociales sobre el valenciano y su presencia en el comercio; observación participante, para estudiar el paisaje lingüístico comercial (visual y sonoro); y encuesta, para conocer la distribución de las posiciones discursivas sobre la lengua en la sociedad valenciana. Los resultados del trabajo de campo muestran un paisaje lingüístico comercial castellanizado, con una baja vitalidad etnolingüística del valenciano, aunque hay que matizar que el valenciano tiene mayor presencia sonora que visual. Los posicionamientos discursivos son polares hacia el lugar que debe ocupar el valenciano, la promoción de la lengua y el futuro deseado (normalización-sustitución lingüística). La política lingüística de aplicación en el ámbito comercial es deficitaria (casi inexistente), y el laisser faire ha acelerado el proceso de sustitución de la lengua propia y la normalización del conflicto. La tesis se concibe desde la óptica de la sociología con orientación pública, es decir, conocer la realidad para transformarla, por eso esta investigación termina con propuestas de actuación encaminadas a impulsar la normalización lingüística en el ámbito comercial. Palabras clave: ámbito comercial, paisaje lingüístico sonoro, paisaje lingüístico visual, normalización, conflicto lingüístico, subordinación, diglosia, política lingüística, hegemonía.