Análisis de la evolución del estado de bienestar como elemento necesario para el desarrollo de la economía social y nexo para la implementación de economías alternativasíndice de desmercantilización y reformas legales en españa y canadá en el periodo 2010 a 2015

  1. Acosta Rosero, David
Dirigida por:
  1. Carlos Ochando Claramunt Codirector
  2. María Belén Cardona Rubert Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de enero de 2022

Tribunal:
  1. Javier Bilbao Ubillos Presidente/a
  2. Manuel Alegre Nueno Secretario
  3. Elisa Lanas Medina Vocal
Departamento:
  1. Economia Aplicada

Tipo: Tesis

Resumen

La crisis financiera que tuvo lugar en 2008 puso al descubierto la fragilidad y deficiencias del sistema económico mundial y, en particular, de la tendencia a capitalizar los aspectos sociales de una economía. La crítica al capitalismo, como el sistema imperante, es extensa y prolongada; sin embargo, la búsqueda de modelos económicos alternativos se ha intensificado. La Economía Social y Solidaria, como elemento socializador de la economía de capital o como un punto de partida hacia un modelo más socialmente responsable, ha surgido como una alternativa responsable, viable y científicamente respalda. Aun así, este concepto requiere de mecanismos de distribución que permitan a los actores económicos gozar de derechos que los protejan de las tendencias desequilibradas propias de un sistema capitalista. Es aquí donde las políticas que conforman el Estado de Bienestar, que permiten la expansión de fuerzas democráticas, se convierten en partes esenciales de modelos como la Economía Social y Solidaria. Existe amplia literatura que analiza, clasifica y justifica la existencia del Estado de Bienestar, tanto desde el punto de vista jurídico, como desde el económico. Sin embargo, y pese a que las leyes tienen una influencia directa sobre los programas de protección social, cuantificar la medida en que los cambios legales afectan a los beneficios sociales es complejo. Estos procesos de análisis son de gran importancia para evaluar objetivamente como las leyes alteran los programas de protección, especialmente durante tiempos de crisis. Es así que el objetivo de este trabajo de investigación es el cuantificar los efectos que los cambios legales que se implementaron entre los años 2010 y 2015, como respuesta a la crisis financiera del año 2008, tuvieron sobre el Estado de Bienestar. Este estudio se centra en dos países, España y Canadá, debido a que se considera que ambos se encuentran en distintas clasificaciones de Estados de Bienestar, ambos poseen diferentes sistemas legales y poseen programas o prestaciones de protección que buscan cubrir los mismos riesgos sociales. Pese a que el Estado de Bienestar es un conjunto extenso de políticas públicas, esta investigación se centra en aquellos programas de protección social que buscan mantener la capacidad de consumo del individuo de manera directa y, así, mantener la demanda agregada en situaciones de pérdida temporal o permanente de ingresos provenientes del trabajo. Estos programas son: Pensiones por jubilación (contributiva y no contributiva o social), prestaciones o seguro por desempleo y prestaciones por incapacidad temporal. El trabajo empieza con el Capítulo Primero o Marco Teórico, el mismo que se enfoca en la definición de ciertos conceptos necesarios para comprender a profundidad la materia a ser analizada. Entre los puntos expuestos podemos encontrar definiciones Economía Social y Solidaria, Estado de Bienestar, el nexo conceptual y práctico que existe entre ellos, políticas públicas en ambas naciones, entre otros. El análisis de esta investigación está dividido en dos partes. La Parte Primera se centra en la descripción de los programas de protección antes mencionados en base a la lectura de las leyes que los rigen en ambos países. Dentro de esta sección se encuentran: el Capítulo Segundo, que trata de las pensiones contributivas; un subcapítulo de mismo, que se centra en las pensiones no contributivas o sociales; el Capitulo Tercero, enfocado en el seguro o prestación por desempleo; y un subcapítulo de este último, que estudia a las prestaciones por incapacidad temporal. Los resultados de este análisis permitieron, no solo analizar la evolución de las leyes durante el periodo de estudio, sino que también permitió determinar información necesaria para la definición de las variables a ser utilizadas en la Parte Segunda. Es importante mencionar que las medidas legales implementadas en ambos países fueron diferentes y tuvieron diferentes objetivos, afectando a los programas de protección directamente, en mayor o menor medida. Es así que en España se pueden apreciar cambios más directos a los programas de protección, especialmente en cuestiones de acceso y generosidad de las prestaciones. La implementación de mecanismos para garantizar la sustentabilidad presupuestaria es evidente a lo largo de periodo de estudio. Por otra parte, en Canadá, los cambios legislativos se centraron en aspectos de administración de los procesos de apelación y de cálculo indirecto de los requisitos para acceder a las prestaciones. La Parte Segunda se centra en aspectos cuantitativos por medio de la implementación del Índice de Desmercantilización. Como ya fue mencionado, esta sección toma la información expuesta en la parte anterior y la utiliza para definir ciertas variables necesarias para el índice. Esta herramienta de medición está compuesta por tres subíndices: el primero se encarga de las pensiones, el segundo del seguro o prestación por desempleo y el tercero de la prestación por incapacidad temporal. La Parte Segunda contiene dos capítulos: el Capítulo Cuarto, que se encarga de definir el funcionamiento de índice, las variables para cada subíndice y los valores de las mismas, y; el Capítulo Quinto, enfocado en la interpretación de los resultados de cada subíndice y del índice general. Después de realizar el análisis de los resultados arrojados en el último capítulo, se puede concluir que las intervenciones legales sobre los programas de protección del Estado de Bienestar tuvieron diferentes efectos en cada país. En España, los cambios en las leyes produjeron fuertes secuelas en los valores de los subíndices de pensiones y desempleo. En contraste, el caso canadiense fue el opuesto ya que los cambios legislativos contribuyeron al incremento de los valores de los mismos. En el caso de ambos subíndices, en el año 2010, España se encontraba por encima de Canadá, pero al final del periodo de estudio, los valores canadienses sobrepasaron a los españoles. Una conclusión importante de recalcar es que las tendencias de los subíndices, a la baja en España y al alza en Canadá, ya se encontraban presentes y los cambios legislativos no hicieron más que exacerbar estas tendencias, acelerando su avance. La diferencia que existía en los valores del índice general, en el año 2010, era de 8,64 puntos, siendo superiores los valores españoles; empero, pese a que los valores para España continuaron siendo superiores, la diferencia presente en el año 2015 fue solo de 2,2 puntos. Además de proporcionar estos resultados, el aporte de la investigación es el demostrar que se puede cuantificar los efectos de los cambios legislativos directos en los programas de protección social. Esta herramienta no solo proporciona una visión retroactiva del accionar legislativos, sino que también permite evaluar el impacto de posibles leyes a futuro. Este estudio provee de un instrumento útil y necesario para un mejor y más socialmente responsable diseño de leyes y políticas públicas que puedan impactar a los programas de protección social del Estado de Bienestar.