Detección precoz de la hipoacusia, influencia en el diagnóstico y en el tratamiento temprano

  1. Ibañez Alcañiz, Isabel
Dirigida por:
  1. Constantino Morera Pérez Director
  2. Agustín Alamar Velázquez Codirector/a
  3. Herminio Pérez Garrigues Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Jaime Marco Algarra Presidente
  2. María Vanesa Pérez Guillén Secretario/a
  3. Manuel Manrique Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 689833 DIALNET

Resumen

Detección precoz de la hipoacusia, influencia en el diagnóstico y en el tratamiento temprano. INTRODUCCIÓN: La hipoacusia es el déficit sensorial mas frecuente en los países desarrollados. La prevalencia de cualquier grado de hipoacusia es de un 2-3 % de la población infantil y el 80% de las mismas, está presente al nacimiento. Los programa de screening auditivo (SA) se justifican por la alta incidencia de la hipoacusia y sus consecuencias devastadoras para el lenguaje cuando no se detecta precozmente. OBJETIVO: Establecer el número de niños diagnosticados de hipoacusia congénita gracias al SA en el hospital Universitario La Fe. Analizamos las técnicas utilizadas en el cribado, los parámetros de calidad del programa, causas de las hipoacusias e impacto en el tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Programa de SA del Hospital Universitario La Fe durante un periodo de 14 años. Estudiamos los 3 protocolos utilizados durante estos años. RESULTADOS: El protocolo secuencial de otoemisiones transitorias (TEOAE) en primera fase seguido de Potenciales evocados de tronco automáticos (PEATCa) en 2ª fase en niño sano y PEATCa en una fase para recién nacidos con factores de riesgo es el que produce mejores resultados. Presenta una cobertura del 99,3%, una tasa de participación en la segunda fase del 98%, un índice de referencia a la fase de confirmación del 1,2% y una tasa de detección del 0,45%. La edad media de diagnóstico con este protocolo fue de 93 días, la edad media de tratamiento de 182 días y las pérdidas en esta etapa fueron menores del 1%. La sensibilidad y especificidad de este protocolo fue mayor del 99%. El valor predictivo negativo fue superior al 99% y el valor predictivo negativo fue del 38% . Se diagnosticaron 250 hipoacusias durante todo el periodo estudiado, lo que implica una incidencia de 3,6 por mil RN. La incidencia de hipoacusia profunda bilateral en nuestro estudio es del 0,57‰ La incidencia en población de riesgo es 10 veces mayor que la población general y alcanza en nuestro estudio el 3,4%. Un 60 % de las hipoacusias fueron bilaterales. Los factores de riesgo más frecuentes que hemos encontrado asociados a una hipoacusia neurosensorial fueron: la estancia en UCIN > 5 días, los antecedentes familiares de hipoacusia, la administración de ototóxicos y la infección congénita por CMV. En cuanto a las hipoacusias de transmisión encontramos como factor de riesgo asociado más importante la presencia de malformaciones craneofaciales. Las hipoacusias más frecuentes fueron las neurosensoriales con un frecuencia del 46%. Se consiguió identificar la causa del déficit auditivo en el 66% de las mismas. La otitis media serosa, supuso la causa en el 90% de las hipoacusias de conducción y el 9% de ellas presentaban malformaciones de oído medio o externo. La causa más frecuente de hipoacusia adquirida fue el citomegalovirus congénito. La mutación del gen GJB2 fue la causa más frecuente en hipoacusia hereditaria. CONCLUSIONES: El protocolo secuencial de TEOAE seguido de PEATCa es el más eficiente cumpliendo los criterios de calidad de la CODEPEH. El SA disminuye la edad de diagnóstico y de tratamiento de la hipoacusia congénita y permite una implantación precoz.