La hibridación de modelos pedagógicos en Educación Física como innovación en Educación Primaria.

  1. Evangelio, Carlos
Dirigida por:
  1. Sixto González Víllora Director/a
  2. Carmen Peiró Velert Directora

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 15 de julio de 2021

Tribunal:
  1. José Antonio Julián Clemente Presidente/a
  2. Natalia Arias Palencia Secretario/a
  3. Antonio Calderón Luquin Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: la evaluación del desarrollo e implementación de modelos pedagógicos en la Educación Física escolar se ha convertido en una línea de investigación consolidada. Dicha investigación ha mostrado las posibilidades y limitaciones que tienen los diferentes modelos pedagógicos (algunos de ellos se encuentran en un proceso emergente todavía), pero cada uno de ellos se ha asociado a determinados contenidos o contextos debido a sus características específicas. En este sentido, la implementación de varios modelos o su hibridación ha permitido ampliar el impacto de alguno de ellos. Objetivos: el objetivo de la presente tesis es doble. El primer objetivo es (1) analizar, de manera sistemática, la literatura existente sobre el desarrollo teórico-práctico del modelo de Educación Deportiva y las hibridaciones aplicadas usando este y/u otros modelos pedagógicos, con el fin de conocer en profundidad los diferentes planteamientos en el ámbito nacional e internacional de la Educación Física. El segundo objetivo es (2) evaluar el proceso de diseño y aplicación de una hibridación entre los modelos de Educación Física relacionada con la Salud y Educación Deportiva y, por otro lado, evaluar la aplicación de la hibridación de estos dos y el modelo de Aprendizaje Cooperativo, ambas para conocer su viabilidad y resultados en Educación Primaria. Para conseguir dichos objetivos se han llevado a cabo cuatro artículos de investigación: los Artículos 1 y 2 de la tesis abordan el primer objetivo, mientras los Artículos 3 y 4 abordan el segundo objetivo. Método: (1) se realizaron dos revisiones sistemáticas de la literatura (Artículos 1 y 2) siguiendo un proceso de revisión similar: establecer el patrón de búsqueda y revisar las bases de datos principales sobre Educación; incluir los artículos encontrados de acuerdo a un proceso de selección descrito en cada uno de los artículos; recoger las investigaciones llevadas a cabo a nivel internacional (y nacional) en el contexto de la Educación Física y el ámbito educativo (desde 1º de Educación Primaria hasta 2º de Bachillerato); evaluar la calidad de los artículos incluidos; y analizar cada uno de esos artículos. Más concretamente, el Artículo 1 analizó la investigación llevada a cabo con la Educación Deportiva desde 2013 hasta 2017, mientras que el Artículo 2 examinó las hibridaciones entre modelos pedagógicos publicadas entre 2013 y 2018. (2) Se indagó sobre la implementación de dos hibridaciones (Artículos 3 y 4) de acuerdo con el segundo objetivo de la tesis. En el Artículo 3, se evaluó el proceso de diseño y aplicación de la hibridación entre el modelo de Educación Física relacionada con la Salud y la Educación Deportiva, en quinto curso (30 alumnos de 10-11 años; 50% chicas) de Educación Primaria. La hibridación se diseñó a partir de una investigación colaborativa entre investigadores y una profesora de Educación Física en activo (grupo colaborativo). La profesora aplicó la propuesta y un investigador adquirió el rol de observador participante evaluando el proceso con ciclos de supervisión autorreflexiva. Los datos se recogieron a través de entrevistas a la profesora, la observación participante (diario de campo) del observador-participante, y la grabación en vídeo de las sesiones (para validar la intervención). En el Artículo 4, se evaluó la aplicación de una hibridación entre los modelos de Educación Deportiva, la Educación Física relacionada con la Salud y el Aprendizaje Cooperativo, que se implementó en cuatro grupos de quinto y sexto curso (115 alumnos de 10-13 años; 46,09% chicas) de Educación Primaria. La hibridación fue aplicada por el doctorando de esta tesis, y los datos se recogieron a través de entrevistas grupales al alumnado. Ambas intervenciones fueron diseñadas y aplicadas de acuerdo con los objetivos y características de los modelos hibridados en cada una de ellas. Los datos recogidos, de carácter cualitativo, se analizaron mediante un proceso con diferentes fases que combinaba un análisis del contenido inductivo-deductivo-inductivo y la comparación constante de información. Resultados y conclusiones: (1) en comparación con revisiones previas, la investigación con el modelo de Educación Deportiva incrementó durante los años analizados (2013-2017). Además, el modelo demostró ser una metodología efectiva centrada en el estudiante con resultados positivos en los diferentes dominios del aprendizaje: cognitivo, social (ambos fueron los más investigados), afectivo y físico. La hibridación del modelo de Educación Deportiva con otros modelos pedagógicos surgió como una potencial línea de investigación. El Artículo 2 mostró que los estudios analizados recogieron resultados en dos categorías principales: hibridaciones que mejoraron el rendimiento de juego y las habilidades táctico-técnicas (dominio cognitivo/físico) entre los modelos de Educación Deportiva y/o aquellos Modelos Centrados en el Juego (p. ej., Enseñanza Comprensiva del Deporte); e hibridaciones que mejoraron variables psicosociales como la motivación o el desarrollo personal y social (dominio afectivo/social), incluyendo el modelo de Aprendizaje Cooperativo y/o el de Responsabilidad Personal y Social. En conclusión, las hibridaciones parecen obtener mejores resultados con respecto a la aplicación de modelos de forma aislada porque promueven resultados en diferentes dominios del aprendizaje. Ambas revisiones concluyeron en la importancia de la formación y experimentación del profesorado en los modelos pedagógicos para asegurar su implementación de forma apropiada y efectiva, especialmente cuando se hibridan entre sí. (2) Con respecto al segundo objetivo de la tesis, el Artículo 3 concluye que el grupo colaborativo permitió compartir conocimientos y percepciones de los modelos pedagógicos hibridados a lo largo del proceso, pudiendo realizar los ajustes necesarios en la hibridación y apoyando la práctica docente. La supervisión autorreflexiva también ayudó en este sentido. El grupo colaborativo percibió el disfrute, motivación e implicación del alumnado durante el proceso, apoyado por los aspectos metodológicos de la hibridación. Por esto, junto con el aprendizaje adquirido por el alumnado, este ha participado en la práctica de actividad física de forma saludable, informada y autónoma, transfiriendo la práctica fuera del horario escolar durante los recreos y después de las clases. Esta hibridación fue apropiada para implementar ambos modelos, pero se requiere una fase inicial más larga (antes de la fase autónoma) para ayudar a los y las estudiantes a aprender conceptos y habilidades básicas del contenido. Finalmente, en el Artículo 4, los resultados recogidos del alumnado mostraron su percepción sobre la autonomía y cómo la desempeñaron, sobre la cooperación y cómo se relacionaron con sus compañeros, sobre sus sentimientos de competencia y motivación, y sobre cómo fue su proceso para comenzar a desarrollar identidades activas. El alumnado concluyó que había aprendido a ser más autónomo, competente y estar más motivado, creando nuevas relaciones sociales y adquiriendo aprendizajes saludables. Sin embargo, parte del alumnado mostró ciertos problemas con respecto al nivel de responsabilidad de sus compañeros. Una unidad más larga hubiera permitido al docente conocer mejor al alumnado, pudiendo afianzar en mayor medida el aprendizaje de todo el grupo.