Capacidad diagnóstica de la microperimetría, el campo visual y la tomografía óptica de coherencia macular y papilar en el glaucoma

  1. Rodriguez Cavas, Marta Beatriz
Dirigida por:
  1. María Paz Villegas Pérez Director/a
  2. José Javier García Medina Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 10 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Anton Vidal Sanz Presidente/a
  2. José Manuel Larrosa Poves Secretario/a
  3. María Dolores Pinazo Durán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN INTRODUCCION: El glaucoma es una neuropatía óptica la segunda causa de ceguera en el mundo después de las cataratas y es, por tanto, la principal causa de ceguera irreversible. El tipo de glaucoma más frecuente en nuestro país es con mucho el glaucoma primario de ángulo abierto, que se define como una neuropatía óptica multifactorial progresiva. La muerte de células ganglionares de la retina se asocia con cambios estructurales y funcionales. Los daños estructurales consisten en aumento de la excavación papilar, adelgazamiento del anillo neurorretiniano y de la capa de células ganglionares de la mácula y de la capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR). El daño funcional causa defectos del campo visual con patrones específicos En la última década el desarrollo de las nuevas tecnologías y de los recursos informáticos ha supuesto una revolución en el diagnóstico del glaucoma. En concreto, la introducción de la tomografía óptica de coherencia que permite medir estructuras papilares y retinianas y segmentar y estimar el grosor de las capas retinianas y de la microperimetría (MP) han permitido el diagnóstico más preciso de esta patología. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio es evaluar la capacidad diagnóstica de varias pruebas estructurales y funcionales: la MP macular, la perimetría automatizada estándar macular, la OCT macular y la OCT papilar para diferenciar entre distintos estadíos evolutivos de glaucoma e investigar la correlación de los resultados obtenidos en la diferentes pruebas. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo de cohorte y transversal, que incluye pacientes sanos, pacientes con hipertensión ocular y pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto, estos últimos divididos en: glaucoma leve, moderado y severo. Se incluyeron en el estudio un total de 128 ojos de 99 pacientes: 44 "sin glaucoma" y 84 "con glaucoma". De los 44 ojos "sin glaucoma", 22 eran "sanos" y 22 "hipertensos oculares". De los 84 ojos "con glaucoma", 26 padecían "glaucoma leve", 20 "glaucoma moderado" y 38 "glaucoma severo". A cada paciente se le realizaron tres pruebas funcionales: MP, CV 10-2 y 30-2 y dos estructurales: OCT de papila y macula. De las pruebas funcionales maculares se tuvieron en cuenta las sensibilidades medias en decibelios y también convertidas a escala lineal. En la OCT se midieron el reborde neuroretiniano y la excavación, el espesor de la capa de fibras nerviosas (RFNL) peripapilar, y, a nivel macular, el grosor de la RFNL, de la unión de la capa de células ganglionares y la capa plexiforme interna (GCLIPL) y de la retina externa. Se compararon los parámetros obtenidos en las pruebas entre los dos grupos generales del estudio (sin glaucoma y con glaucoma) y entre los cinco subgrupos de estudio. Por otra parte, se calculó la capacidad diagnóstica de los diferentes parámetros de estos tests funcionales y estructurales utilizando el análisis de curvas Receiver Operating characteristic Curve (COR). Por último, se realizó un estudio de correlación estructura-función macular entre los parámetros obtenidos en las diferentes exploraciones maculares RESULTADOS: Todos los parámetros estudiados mostraron capacidad de diagnóstico de glaucoma. La comparación de los parámetros obtenidos en las pruebas funcionales entre los diferentes subgrupos El análisis comparativo del tiempo empleado en la realización de las pruebas funcionales determinó que la prueba que más se tarde en realizar es la MP, seguida del CV 10-2 y después el CV 30-2; y que conforme se incrementa la severidad de la enfermedad se tarda más tiempo en realizar cualquiera de las pruebas. La comparación de los parámetros obtenidos en las pruebas estructurales mostró que tanto el área del reborde neuroretiniano como el volumen y el diámetro vertical de la excavación y el grosor de la RFNL peripapilar y en la mácula el grosor de la GCLIPL y de la RFNL mostraban capacidad diagnóstica de glaucoma, pero estos parámetros mostraron diferentes sensibilidades en la comparación entre los diferentes subgrupos, aunque generalmente estas eran mayores cuando aumentaba la severidad del glaucoma. El grosor de la retina externa macular no mostró cambios entre los grupos. El análisis por curvas COR determinó que los parámetros con mayor valor diagnóstico fueron la DSM y la duración de las pruebas funcionales, que aumentaban con la severidad del glaucoma y que tenían mayor sensibilidad que los parámetros estructurales. El análisis de correlación determinó una buena correlación entre las pruebas funcionales maculares (MP y CV 10-2), que aumentaba con la severidad de la enfermedad. Por otra parte, a nivel macular se pudieron evidenciar, tanto con correlaciones estructura-función entre MP o CV 10-2 y espesores maculares que no aumentaron cuando las sensibilidades fueron convertidas a escala lineal. CONCLUSIONES: Los parámetros del CV 10-2 y de la MP y de la OCT papilar y macular estudiados muestran una buena capacidad diagnóstica de glaucoma y además tienen capacidad para diferenciar entre los diferentes estadios evolutivos del glaucoma excepto en los intervalos sanos versus hipertensos oculares y glaucoma leve versus glaucoma moderado. De los parámetros estructurales estudiados, el grosor de la GCLIPL tiene mayor capacidad diagnóstica que el grosor de la CFNR. De los parámetros funcionales, tienen mejor capacidad discriminativa la DSM y la duración de la prueba y son superiores a los parámetros de la OCT. Por otro lado, las correlaciones estructura-función encontradas a nivel macular aumentaron conforme aumenta la gravedad del glaucoma.