Paleopatología en tres conjuntos funerarios medievales de Burriana (Castellón)

  1. Polo Cerdá, M 1
  2. García-Prósper, E 1
  3. Melchor Monserrat, JM 2
  4. Benedito Nuez, J 3
  1. 1 Grupo Paleolab
  2. 2 Director Museo Arqueológico Municipal de Burriana
  3. 3 ARETE, S.L.
Libro:
Vetera corpora morbo afflicta: Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología
  1. Malgosa Morera, María Asunción (coord.)
  2. Albert Isidro (coord.)
  3. Pere Ibáñez-Gimeno (coord.)
  4. Gemma Prats-Muliz (coord.)

Editorial: Universidad Autónoma de Barcelona = Universitat Autònoma de Barcelona

ISBN: 978-84-940187-5-6

Año de publicación: 2013

Páginas: 573-598

Congreso: Congreso Nacional de Paleopatología (11. 2011. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En este trabajo se presenta un primer estudio antropológico y paleopatológico de tres conjuntos funerarios medievales de Burriana (Castellón). En total se ha estudiado un número mínimo de 69 esqueletos cuya cronología abarca desde el origen de la ciudad en el siglo X hasta el siglo XV. Concretamente las colecciones óseas estudiadas correspondientes a los siguientes yacimientos arqueológicos: Necrópolis islámica de la partida de El Palau (siglo IX) (n=6), Necrópolis islámica del Portal de Valencia (siglos XI a XIII) (n=14), Necrópolis cristiana de la Iglesia de El Salvador (siglos XIV-XV, hasta XVIII) (n=49). En los diferentes conjuntos funerarios se ha realizado un análisis demográfico básico y de paleopatología. Entre los hallazgos paleopatológicos destacan aquellos indicadores de tipo carencial e infeccioso: elevada incidencia de cribra orbitalia e hiperostosis porótica parietal, y algunos ejemplos de periostitis en restos óseos infantiles y adultos a nivel costal (atribuibles a tuberculosis pulmonar) y fémoro-tibiales (atribuibles a treponematosis). También se ha recuperado en la necrópolis cristiana de la Iglesia del Salvador, un fragmento tibial de fauna (posiblemente un metapodo de bóvido), que presenta una manipulación antrópica con limado en cuatro caras de la diáfisis y pequeñas incisiones en todas ellas producidas por el mecanismo de golpeteo repetitivo. Es una pieza que se relaciona directamente con su uso como yunque para afilar la hoz metálica dentada empleada para cortar el cereal. Son pocos los casos publicados de este tipo de piezas óseas utilizadas por los herreros.