Factores psicológicos y familiares asociados a la conducta alimentaria alterada en obesidad infantilComprobación de un modelo etiológico

  1. Lacruz Gascón, Tatiana
Dirigida por:
  1. Ana Rosa Sepúlveda García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 14 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Ausiàs Cebolla Martí Presidente
  2. Elena Pérez Hernández Secretario/a
  3. José de la Corte Navas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La obesidad es un problema de salud complejo y multifactorial que ha alcanzado la connotación de epidemia del siglo XXI. Los modelos etiológicos enfatizan la importancia de las variables familiares y psicológicas asociadas a esta patología (Davison y Birch, 2001; Hemmingsson, 2014) y los expertos recomiendan tener en cuenta aspectos conductuales, como la conducta alimentaria, para avanzar en el estudio de los mecanismos que pueden subyacer al desarrollo y mantenimiento de la obesidad (Blunder et al., 2014). Siguiendo esta línea, los objetivos propuestos de esta Tesis Doctoral son: a) Comprobar empíricamente el modelo del rol de malestar psicológico y emocional en el desarrollo de la obesidad infantil a través de la revisión conceptual realizada por Hemmingsson (2014), b) Determinar si existen correlatos psicológicos y familiares que permitan identificar al grupo con pérdida de control en la alimentación (alimentación LOC) frente a un grupo con obesidad sin alimentación LOC y a un grupo con normopeso, c) Evaluar la presencia y la frecuencia de distintas conductas alimentarias alteradas (picoteo, sobreingesta, alimentación emocional, pérdida de control en la ingesta, atracón y desorganización) en obesidad infantil y ambos progenitores y d) Determinar si existen correlatos psicológicos, alimentarios y familiares que permitan identificar la presencia de distintas conductas alimentarias alteradas (picoteo, sobreingesta, alimentación emocional y pérdida de control en la ingesta). En los resultados de esta Tesis Doctoral a) se ha confirmado empíricamente un modelo psicofamiliar de la obesidad infantil que relaciona el nivel socioeconómico, el ambiente familiar y el malestar psicológico del niño con el desarrollo de pérdida de control en la ingesta y un mayor índice de masa corporal, b) se ha encontrado un índice de masa corporal más alto, menores niveles de autoestima y mayores actitudes alimentarias patológicas en los niños con pérdida de control en la ingesta en comparación con niños con sobrepeso/obesidad sin este tipo de alimentación. La sintomatología ansiosa/depresiva y las actitudes alimentarias patológicas se encontraron como mediadores clave entre la emoción expresada familiar y la presencia de pérdida de control en la ingesta del niño. C)se ha encontrado una alta prevalencia de distintas conductas alimentarias alteradas. La alimentación emocional, la pérdida de control en la ingesta y el atracón se asocian a la presencia de problemas psicológicos, mientras que el picoteo y la sobreingesta se relacionan con la alimentación del padre. Por último, se han desarrollado modelos de regresión logística para cada conducta alimentaria alterada (picoteo, sobreingesta, alimentación emocional y pérdida de control en la ingesta). En conclusión, la presente Tesis Doctoral supone un avance en el entendimiento de la etiología de la obesidad infantil, ofreciendo una imagen amplia de los potenciales correlatos familiares, psicológicos y alimentarios involucrados en esta importante condición médica.