Mujeres mayores de sesenta años con familiares víctimas de desaparición forzada o cometida por particulares en Colombia y Méxicoestrategias de afrontamiento, espiritualidad y depresión

  1. Sahagún Navarro, Marta
Dirigida por:
  1. Sacramento Pinazo-Hernandis Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 2021

Tribunal:
  1. José Elías Esteve Moltó Presidente
  2. Clarisa Ramos Feijóo Secretario/a
  3. Marina Begoña Martínez González Vocal
Departamento:
  1. PSICO.SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivo. Con el propósito de comprender el fenómeno de la desaparición forzada en personas mayores (mujeres) para visibilizar las consecuencias psicosociales que les ha generado y su manera de afrontarlo, este estudio se planteó bajo el enfoque mixto. Método. Por una parte, un estudio cualitativo en el que se realizaron 13 historias de vida a personas mayores (mujeres), familiares de víctimas de desaparición forzada. Concretamente, cuatro en México y nueve en Colombia, de tres sesiones cada una. La información fue triangulada por allegados de los familiares de las víctimas de desaparición forzada. Los datos se analizaron bajo el método inductivo con el apoyo del software Atlas.ti versión 7. Para la parte cuantitativa, se aplicaron tres cuestionarios validados en Colombia sobre las variables de Estrategias de afrontamiento, Espiritualidad y Depresión a una muestra total de 62 mujeres mayores de sesenta años, familiares de víctimas de desaparición forzada. Se realizaron estadísticos descriptivos y correlaciones con el apoyo del software SPSS versión 24. Resultados. En la fase cualitativa de tipo comparativo, la claudicación emocional emerge como factor estresor relacionado con las fuertes crisis emocionales que sufren las víctimas, lo que impactaría en su bienestar psicosocial. Como recurso de afrontamiento emerge el apoyo social como factor clave para el afrontamiento del dolor. Igualmente, se reconocen distintos conceptos emergentes en el estudio cualitativo como factores estresores: criminalización a la víctima, silencio corrupto, amenazas, radiografía del terror, Estado implicado e indolente, y como recursos, la autoconciencia. En la fase cuantitativa realizada en Colombia, se muestra que las víctimas presentan vulnerabilidad económica y analfabetismo como producto del abandono estatal del territorio objeto de estudio. La firma de los Acuerdos de Paz no aminora el miedo y una vida marcada por la guerra. Los hechos victimizantes a causa de la violencia contextual no cesan. Más de la mitad de las víctimas encuestadas presentan depresión, al tiempo que recursos resilientes para enfrentar las adversidades propias de su condición de víctima. La reevaluación positiva y las creencias espirituales muestran mayor media de los ítems. Las víctimas que usan resolver el problema como estrategia de afrontamiento presentan mayores niveles de depresión. Igualmente, aquellas que tienen creencias, prácticas y necesidades espirituales. Tanto las estrategias de afrontamiento como la espiritualidad presentan relación estadísticamente significativa en todas sus dimensiones. No obstante, el apoyo social vs prácticas espirituales presenta una relación negativa. En cuanto a los factores sociodemográficos, la reevaluación positiva y el resolver el problema presentan asociación significativa con el lugar de procedencia y de residencia actual. También, la reevaluación positiva está asociada con las variables Cargos representativos y Tipo de familiar desaparecido. La desconexión cognitiva se asocia significativamente a la variable Cargos representativos y ayudas del Estado. Las prácticas espirituales presentaron relación con el lugar de procedencia y el actual. Asimismo, la autoconciencia y la serenidad con el Tipo de familiar desaparecido y el Estado civil. Conclusiones. Tanto en México como en Colombia, los Estados siguen presentando acciones de omisión, ignominia y aquiescencia hacia la población víctima y general. Las víctimas de desaparición forzada presentan síntomas depresivos por las particularidades de este hecho victimizante. Muchas se vieron obligadas a desplazarse. La espiritualidad y las estrategias de afrontamiento son muletas para sobrellevar el dolor. Organizadas, siguen en la lucha por el esclarecimiento de los hechos, la verdad, el acceso a justicia y no más repetición, con la esperanza de recuperar a sus seres queridos, vivos o muertos. Mujeres mayores que sobrellevan la responsabilidad de sus seres queridos, en su mayoría, hijos o esposos.