Mujeres, colonialismo y nacionalismo saharauihilvanando historia(s)
- Enrique Bengochea Tirado 1
- Juan Carlos Gimeno Martín 2
- Rocío Medina Martín 3
-
1
Universidade Nova de Lisboa
info
-
2
Universidad Autónoma de Madrid
info
-
3
Universitat Autònoma de Barcelona
info
ISSN: 1134-2277, 2255-5838
Año de publicación: 2021
Número: 124
Páginas: 81-107
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Ayer
Resumen
Combinando la indagación en los archivos coloniales de la actuación de la Sección Femenina y los testimonios de mujeres y hombres saharauis recogidos en el terreno sobre la participación social y política de las mujeres saharauis, el texto aborda cómo las intervenciones coloniales en el sistema sexo-género, además de transformar las vi- das de los y las saharauis durante el colonialismo tardío (1958-1976) y en el proceso de liberación nacional saharaui, fueron imprescindibles para imponer los intereses económicos, sociales y culturales de la metrópolis. Este trabajo nace de insertar en diferentes disciplinas y meto- dologías, como la historia y la antropología, una perspectiva feminista descolonial que evidencia la necesidad que han tenido los proyectos coloniales de intervenir los sistemas sexo-género precoloniales como operación indispensable de la lógica colonial.
Información de financiación
Esta investigación ha recibido la financiación del European Research Council (ERC) bajo el programa de investigación e innovación Horizon 2020 (Grant Agreement 716467). Este artículo ha sido desarrollado en el marco de los resultados del proyecto de investigación I+D+i, «Consolidación y declive del orden colonial español, Ifni-Sahara Occidental, 1958-1976» (HAR 2012-36414), coordinado por Juan Carlos Gimeno Martín y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.Financiadores
-
Horizon 2020
- 716467
-
Ministerio de Economía y Competitividad
Spain
- HAR 2012-36414
Referencias bibliográficas
- Joanna Allan: Silenced Resistance. Women, Dictatorships, and Genderwashing in Western Sahara and Equatorial Guinea, Madison, The University of Wisconsin Press, 2019.
- Michel Rolph Trouillot: Silencing the Past: Power and the Production of History, Boston, Beacon Press, 1995.
- Trinh T. Minh-Ha: Women, Native, Other: Writting Posfolonity and Feminism, Bloomington, Indiana University Press, 1989.
- Jesús María Martínez Milán: España en el Sahara Occidental y en la zona sur del Protectorado en Marruecos, Madrid, UNED, 2003.
- Alberto López Bargados: Arenas coloniales. Los Awlad Dalim ante la colonización franco-española del Sahara, Barcelona, Bellaterra, 2003.
- Dolores Juliano: La causa saharaui y las mujeres «siempre hemos sido muy libres», Barcelona, Icaria, 1998.
- Sophie Caratini: Les Rgaybat (1610-1931), 2 vols., París, L’Harmattan, 1989.
- Juan Carlos Gimeno Martín, Juan Ignacio Robles: «Hacia una contrahistoria del Sahara Occidental», Cahier d’EMAM, 24-25 (2015), pp. 183-206.
- Stephen Zunes, Jacob Mundy: Western Sahara: War, Nationalism, and Conflict Irresolution, Siracusa, Syracuse University Press, 2010.
- Emboirik Ahmed Omar: El movimiento nacionalista saharaui de Zemla a la Unidad Africana, Madrid, Beginbooks, 2017.
- Anthony Low y John Lonsdale: «Introduction», en Anthony Low y John Lonsdale (dirs.): History of East Africa, vol. III, Oxford, Clarendon Press, 1976.
- Javier Morillas: Sahara Occidental, desarrollo y subdesarrollo, Madrid, El Dorado, 1988.
- José A. Rodríguez Esteban, Diego A. Barrado Timón: «Los procesos de urbanización en el Sahara español (1884-1975): un componente esencial del proyecto colonial», Les Cahiers d’EMAM, 24-25 (2015), pp. 77-94.
- Tomás Bárbulo: Historia prohibida del Sahara Occidental. Las claves del conflicto que condiciona las relaciones entre España y el Magreb, Madrid, Destino, 2002.
- Mariam Shalek Hamada: «Investigación, universidad y perspectiva de género: el caso de las mujeres saharauis», en Rocío Medina (ed.): Mujeres saharauis, tres tuizas para la memoria de la resistencia, Sevilla, Aconcagua, 2016.
- Alicia Campos, Violeta Trasomontes: «Recursos naturales y segunda ocupación», Les Cahiers d’EMAM, 24-25 (2015), pp. 107-129.
- Rocío Medina Martín: Mujeres saharauis. Experiencias de resistencias y agencias en un devenir feminista decolonial, tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, 2016.
- Homi Bhabha: El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial, 1994.
- Gustau Nerín: La Sección Femenina de la Falange en la Guinea Española (1964-1969), Valencia, CEIBA, 2006.
- Andreas Stucki: Violence and Gender in Africa’s Iberian Colonies: Feminizing the Portuguese and Spanish Empire, 1950s-1970s, Cham, Palgrave, 2019.
- Enrique Bengoechea Tirado: La Sección Femenina en la provincia de Sahara. Entrega, hogar e imperio, Barcelona, Bellaterra, 2019.
- Aimé Césaire: «Culture et colonisation», Présence Africaine, 8 (1956), pp. 197-198.
- José Ramón Diego Aguirre: «La lucha del Frente Polisario, 1973- 1975», Historia 16, 151 (1988), pp. 12-22.
- Rita Laura Segato: «Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial», en Karina BidAseCA y Vanesa Vázquez lABA (coords.): Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, Buenos Aires, Godot, 2011, pp. 17-48.
- Teresa González Pérez: «Dios, patria y hogar. La trilogía en la educación de las mujeres», Hispania Sacra, 66, 133 (2014), pp. 337-363.
- Elena Fiddian-Qasmiyeh: «Histories of Displacement: Intersections between Ethnicity, Gender and Class», Journal of North African Studies, 16, 1 (2011), pp. 31-48.
- Kathleen Richmond, José Luis Gil Aristu: Las mujeres en el fascismo español: la Sección Femenina de la Falange, 1934-1959, Madrid, Alianza Editorial, 2004.
- Julio Caro BarojA: Estudios Saharianos, Madrid, ONO, 1958, pp. 124-125 (también Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto de Estudios Africanos, 1955).
- María Lugones: «Colonialidad y Género», Tabula Rasa, 9 (2008), pp. 61-76.
- Konstantina Isidoros: «The silencing of unifying tribes: the colonial construction of tribe and its “extraordinary leap” to nascent nation-state formation in Western Sahara», Journal of the Anthropological Society of Oxford, 7, 2 (2015), pp. 168-190.
- Francesco Correale: «Levantar los camellos para aplastar el espacio: la invención de las ayudas sociales (1959-1975)», comunicación presentada en el VIII Congreso Ibérico de Estudios Africanos «Bajo el árbol de la palabra», Madrid, 2012.
- Partha Chatterjee (1999): «La nación y sus mujeres», en Saurabh duBe (coord.): Pasados poscoloniales, México, CEAA-El Colegio de México.
- Rocío MedinA: «Mujeres saharauis, colonialidad del género y nacionalismos: un acercamiento a partir de los feminismos decoloniales», Revista de Relaciones Internacionales, 27 (2014).
- Claudia Barona: Los hijos de las nubes, estructura y vicisitudes del Sahara español desde 1958 hasta la debacle, Madrid, Langre, 2009.
- Enrique Bengoechea: «La movilización nacionalista saharaui y las mujeres durante el último periodo colonial español», Revista Historia Autónoma, 3 (2013), pp. 113-128.
- Rafael Wirth, Soledad Balaguer: Frente Polisario, la última guerrilla, Barcelona, Paperback, 1976.
- Sophie Caratini: «La prisión del tiempo: los cambios sociales en los campamentos de refugiados saharauis», Cuadernos Bakeaz, 77 (2006).
- Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS): La fuerza de las mujeres. Experiencia de la UNMS, Campamento «27 de febrero», Tinduf (Argelia), 2011.
- Anne Lippert: «Sahrawi Women in the Liberation Struggle of the Sahrawi People», Chicago Journals, 17, 3 (1992), pp. 636-651.
- Juan Carlos Gimeno Martín: Transformaciones socioculturales de un proyecto revolucionario: la lucha del pueblo saharaui por la liberación, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2007.
- Francesco Correale: «La narración de la historia en situación de crisis. Reivindicaciones y contradicciones en la construcción de la memoria saharaui», Les Cahiers d’EMAM. Sahara occidental: mémoires, culture, histoires, 24 (2015), p. 112.
- Enrique Satué Olivan: Tiza y arena, un viaje por las escuelas del Sahara español, Huesca, Diputación de Huesca, 2016.
- Michel Foucault: Genealogía del racismo, Madrid, Altamira, 1996 (1.ª ed., 1976).
- Ranahit Guha: Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica, 2002.