Critical Naturalism
- Teruel, Pedro Jesús (coord.)
ISSN: 0031-4749, 2386-5822
Ano de publicación: 2021
Volume: 77
Número: 295
Páxinas: 467-479
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Pensamiento: revista de investigación e Información filosófica
Resumo
En este artículo llevo a cabo una cartografía conceptual del naturalismo, de sus presupuestos ontológicos y su proyección actual en el ámbito neurofilosófico. Muestro cómo el naturalismo crítico diverge de los naturalismos ontológicos radicales, tanto globales como sectoriales, en orden a convertirse en instancia crítica. Sus implicaciones teóricas conllevan una definición de causalidad natural en clave emergentista y escenarios metafísicos que van desde el pluralismo ontológico hasta el monismo nouménico.
Información de financiamento
* This contribution is part of the Scientific Research and Technological Development Project FFI2016-76753-C2-1-P, financed by the Ministry of Economy and Competitiveness of the Government of Spain, of the Project PID2019-109078RB-C22, financed by the Ministry of Science, Innovation and Universities, and of the activities of the excellence research group PROMETEO/2018/121 of the Valencian Government. It falls within a project on the scope and limits of naturalist thinking.Financiadores
- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Spain
-
Ministerio de Economía y Competitividad
Spain
- PID2019-109078RB-C22
- Generalitat Valenciana Spain
Referencias bibliográficas
- Arana, J. (2015). La conciencia inexplicada. Ensayo sobre los límites de la comprensión naturalista de la mente. Madrid: Biblioteca Nueva, collection «Fronteras de la ciencia».
- Arana, J. (2012). Los sótanos del Universo. La determinación natural y sus mecanismos ocultos. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Barnes, R., dir. (2008). The Genius of Charles Darwin. United Kingdom: Russell Barnes / Dan Hillman / IWC Media.
- Broad, Ch. D. (1923). The Mind and its Place in Nature. New York: Harcourt, Brace and Company.
- Churchland, P. S. (2009). «Human Dignity from Neurophilosophical Perspective», in: Pellegrino, E. et al., 99-121.
- Dawkins, R. (2008). «The Fifth Ape» [guión], in: Barnes, R. (dir.).
- Dennett, D. C. (2017). From Bacteria to Bach and back. The Evolution of Minds. United Kingdom: Allen Lane / Penguin Random House.
- Feuerbach, L. (1841). Das Wesen des Christentums, in Sämtliche Werke. Fromman Verlag / Günther Holzboog, Stuttgart / Bad Cannstatt 1959-1960, vol. VI.
- Fischer, N. & Sirovátka, J. (ed.) (2012). Vernunftreligion und Offenbarungsglaube. Freiburg im Bresgau: Herder.
- Flamarique, L. (2012). Las raíces de la ética y el diálogo interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva, collection «Fronteras del hombre».
- Flamarique, L. & Carbonell, C. (eds.) (2017). La larga sombra de lo religioso. Secularización y resignificaciones. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Laín Entralgo, P. (1995). Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano (2.ª ed.). Madrid: Austral.
- Marx, K. (1844). Ökonomisch-philosophische Manuskripte, in Karl Marx / Friedrich Engels. Werke, vol. 40: Ergänzungsband. Schriften bis 1844, I. Berlin: Dietz Verlag, 1968.
- Mora Teruel, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza Editorial.
- Mora Teruel, F. (2008). El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano (2.ª ed.). [12001]. Madrid: Alianza Editorial.
- Murillo, I. ed. (2008). Ciencia y hombre. Salamanca: Ediciones Diálogo Filosófico.
- Pellegrino, E. D., Schulman, A. & Merrill, T. W. eds. (2009). Human Dignity and Bioethics. Notre Dame University (Indiana): Notre Dame Press.
- Popper, K. R. & Eccles, J. C. (1977). The Self and Its Brain. Berlín: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-61891-8
- Prior, Á. & Moya, E. eds. (2007). La filosofía y los retos de la complejidad. Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.
- Teruel, P. J. (2018). «La brizna de hierba. Kant y sus lecturas naturalistas: el paradigma de Lorenz» [forthcoming].
- Teruel, P. J. (2017). «Ángel cargado de cadenas. Significado, alcance y lectura neurofilosófica de la concupiscentia», in: L. Flamarique & C. Carbonell, op. cit., 217-232.
- Teruel, P. J. (2016). «Deteriora sequor. Interpretación neurofilosófica del fenómeno de la akrasía», Pensamiento, 72, 273, 865-880. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i273.y2016.006
- Teruel, P. J. (2015). «Zur Wurzel des Bösen. Das Problem der Erbsünde zwischen geoffenbarter Religion und Vernunft, von Kant und Schelling bis Freud: ein Versöhnungsvorschlag», in N. Fischer & J. Sirovátka, op. cit., 421-441.
- Teruel, P. J. (2014). «In seipso divisus est homo. La noción de pecado original a la luz del naturalismo evolucionista», RAPHIR: Revista de Antropología y Filosofía de las Religiones, I, 1, 55-82.
- Teruel, P. J. (2013a). «El doble sentido del reduccionismo científico. De Galileo, Darwin y Freud al monismo irrestricto: análisis crítico y propuesta del “único monismo posible”», Naturaleza y libertad. Revista de estudios interdisciplinares, 2, 138-159. https://doi.org/10.24310/nyl.v2i1.3995
- Teruel, P. J. (2013b). «La encrucijada neurocientífica entre naturalismo y humanismo. Análisis filosófico de algunos tratamientos psiquiátricos por estimulación eléctrica del sistema límbico», Daímon. Revista Internacional de Filosofía, 59, 103-113.
- Teruel, P. J. (2012). «En torno a la posibilidad de naturalizar la ética», in: L. Flamarique, (2012), p. 207-222.
- Teruel, P. J. (2009a). «Monismo nouménico. Diálogo sobre los máximos sistemas en filosofía de la mente», Thémata. Revista de filosofía, 41, 564-592.
- Teruel, P. J. (2009b). recensión de Mora, F., El reloj de la sabiduría. Tiempos y espacios en el cerebro humano, in: Theoria, 64, 120-122.
- Teruel, P. J. (2008a). Mente, cerebro y antropología en Kant. Madrid: Tecnos.
- Teruel, P. J. (2008b). «Neurociencia y hombre: reducción interteórica y materialismo eliminativista. Una aproximación crítica desde Paul M. Churchland», in: Murillo, I., op. cit., 225-230.
- Teruel, P. J. (2007). «Pensar la complejidad de lo subjetivo. Colin McGinn e Immanuel Kant sobre el problema mente-cerebro», in: Prior, Á. & Moya, E., op. cit., 1-20.