Imágenes posmodernas de la heroína siniestralos referentes artísticos y su representación en la cultura popular

  1. Mitjans Altarriba, Bernia
Dirigida por:
  1. Carlos A. Cuéllar Alejandro Director
  2. Amparo Zacarés Pamblanco Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Juan Antonio Sánchez Presidente/a
  2. Elena Edith Monleón Pradas Secretario/a
  3. Ester Alba Pagán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta investigación hemos pretendido averiguar por qué en la cultura visual posmoderna occidental se multiplican imágenes e historias de un tipo de personaje femenino contradictorio y ambiguo, que hemos denominado como heroína siniestra. Figuras que por definición son opuestas (la mujer siniestra y la heroína), por lo que hemos tenido que indagar primero en la construcción histórica, simbólica y cultural (escrita, visual y audiovisual) de los dos tipos de personajes de forma separada, para entender así sus características visuales y sus motivaciones psicológicas. Esta primera parte del estudio la planteamos de forma general, aunque analizamos ejemplos emblemáticos que se desarrollan fundamentalmente en la literatura y en la pintura. En el caso de la feminidad siniestra, tiene su esplendor y determinación a partir del Romanticismo y el Simbolismo, mientras, en la imagen de la heroína, su origen es arquetípico y procede de la mitología y del folklore. No obstante, hemos examinado únicamente a aquellos personajes de heroínas, descendientes de las figuras arquetípicas, que han llegado hasta la actualidad. Con esta primera parte de la investigación hemos extraído unas características generales que se repiten en las mujeres siniestras, a la vez que, de forma novedosa, hemos podido hacer una serie de clasificaciones que determinan a diferentes tipos de heroínas, lo que nos ha servido de fundamento en la segunda parte de la investigación, ya que, en base a ello, hemos organizado a los distintos tipos de heroínas siniestras que proponemos y que hemos detectado en la cultura visual y audiovisual posmoderna (sobre todo del cine y del cómic). Una vez hemos clasificado en tipos de heroínas siniestras a los personajes seleccionados de la segunda parte, hemos procedido a su análisis para detectar las continuidades y variaciones con las figuras anteriores similares, al mismo tiempo, que las hemos contextualizado en el presente.Tanto nuestros análisis de la primera parte, como de la segunda, están realizados desde una perspectiva de género, pero también desde el estudio histórico-artístico de la visualidad, lo que nos ha permitido relacionar a los personajes que analizamos con momentos históricos del pensamiento occidental y de los movimientos feministas. Para ello, hemos utilizado una metodología híbrida que combina el método genealógico, el hermenéutico y el análisis textual y fílmico. De este modo, desde los estudios culturales y de género nos hemos acercado a una parte de la cultura visual y popular del Occidente actual.