Exposición de la oliva bulbar mediante los abordajes far lateral y retrosigmoideo bajo. Análisis comparativo de la superficie expuesta y ángulo de ataque

  1. Capilla Guasch, Pau
Dirigida por:
  1. José Manuel González Darder Director/a
  2. Vicent Quilis Quesada Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Alberto Prats Galino Presidente/a
  2. Alfonso Amador Valverde Navarro Secretario
  3. Raquel Gutiérrez González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 668939 DIALNET

Resumen

A lo largo de la historia neuroquirúrgica, el tratamiento de lesiones intrínsecas localizadas en el tronco cerebral ha sido tema de mucha controversia. El tronco cerebral es la estructura anatómica del sistema nervioso central (SNC) que presenta mayor concentración de núcleos y fibras, y su simple manipulación puede conllevar importante morbi-mortalidad. El presente trabajo de investigación, se desarrolla teniendo en cuenta los conocimientos del tronco cerebral desarrollados por el Prof. Evandro de Oliveria. Una vez establecido uno de los puntos de entrada seguros a nivel bulbar, hemos querido evaluar el abordaje más seguro a la oliva bulbar (la principal zona de entrada segura a la región anterolateral del bulbo raquídeo). El objetivo planteado fue evaluar el canal de trabajo desde la superficie de cada uno de los abordajes far lateral y retrosigmoideo hasta la oliva bulbar: distancias, ángulos de ataque y contenido del canal. Para completar el presente trabajo se utilizaron un total de 10 cabezas inyectadas con silicona rojo/azul. Se realizaron un total de 40 abordajes en las 10 cabezas utilizadas (20 retrosigmoideos y 20 far lateral). Tras completar el estudio anatómico y obtener los datos referentes a todos los abordajes realizados, se decidió ampliar la muestra del presente estudio de tesis doctoral mediante el uso de 30 resonancias magnéticas de alta definición de pacientes anónimos sin patología craneal ni cerebral. Los puntos referenciales utilizados fueron los mismos definidos en los estudios anatómicos. Tras definir los canales de trabajo en cada uno de los abordajes se analizaron el número de estructuras neurovasculares presentes en el trayecto central. La superficie de la oliva bulbar obtenida en los especímenes cadavéricos fue de 58,81 mm2 y de 61,64 mm2 en los estudios de resonancia magnética. Las distancias para la región craneal y medial de la oliva bulbar fueron de 52,71 mm (DT 3,59) para el abordaje retrosigmoideo y de 27,94 mm (DT 3,99) para el far lateral; para la región más basal de la oliva bulbar las distancias fueron de 49,93 (DT 3,72) para el abordaje retrosigmoideo y de 18,1 mm (DT 2,5) para el far lateral. El ángulo de ataque para la región caudal fue de 19,44° (DT 1,3) para el abordaje retrosigmoideo y de 50,97° (DT 8,01) para el abordaje far lateral; el ángulo de ataque para la región craneal fue de 20,3° (DT 1,22) para el retrosigmoideo y de 39,9° (DT 5,12) para el far lateral. Como conclusiones de este trabajo podemos decir que el abordaje far lateral presenta condiciones más favorables para el tratamiento microquirúrgico de lesiones intrínsecas bulbares y bulbomedulares abordadas a través de la mitad caudal de la oliva bulbar. En aquellos casos de lesiones bulbares y bulboprotuberanciales abordadas a través de la mitad craneal de la oliva bulbar, el abordaje retrosigmoideo puede ser considerado para casos seleccionados.