Estudio morfosintáctico y léxico de la literatura hispanounidense. Caracterización de los fenómenos lingüísticos en spanglish

  1. Tugues Rodríguez, Cristian
Supervised by:
  1. David Giménez Folqués Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 06 July 2021

Committee:
  1. Julia Sanmartín Sáez Chair
  2. Antonio Torres Torres Secretary
  3. Nildicéia Aparecida Rocha Committee member
Department:
  1. SPANISH PHILOL

Type: Thesis

Teseo: 668661 DIALNET

Abstract

En la bibliografía general de los estudios lingüísticos sobre la variedad híbrida del español estadounidense, conocida como Spanglish, es posible observar cómo la gran mayoría de ellos se han centrado, principalmente, en su definición (Torres Torres, 2016) y en aspectos sociolingüísticos, siempre manteniendo un desacuerdo total entre las diferentes partes. Junto a esa reflexión, hoy en día, no se dispone todavía de una gramática (Enghels, Van Belleghen y Vande Casteele, 2020) o un conjunto de textos que recoja todos los patrones lingüísticos normativizados respecto a los fenómenos léxicos y morfosintácticos de dicha modalidad. Asimismo, aunque es posible encontrar muchos estudios en lo que atañe a esta temática (Fernández-Ulloa, 2004; Hammink, 2000; Lipski, 2003, 2004, 2008; Montes-Alcalá, 2005; Otheguy, 2009) se observa que existe, de nuevo, otro desacuerdo a la hora de clasificar los diferentes procesos y subtipos lingüísticos (calcos, préstamos, cambios de código y situaciones pragmáticas de los cambios), debido a que cada lingüista propone una clasificación propia con matices diferentes y alejando la posibilidad de gramaticalizar el Spanglish. En definitiva, a partir de esas reflexiones, la presente tesis doctoral consiste en un estudio longitudinal donde se pretende recoger de un modo más amplio todos los recursos lingüísticos del Spanglish y crear una nueva clasificación para poder aplicarla a un corpus de muestras reales de un Spanglish más literario. Concretamente, se extraerán diversas muestras de diferentes décadas y áreas geográficas, principalmente de autores pertenecientes a la etiqueta del movimiento nuyorican (Tato Laviera, Miguel Piñero y Junot Díaz) o la literatura chicana (Gloria Anzaldúa, Juan Felipe Herrera, entre otros) con el fin de generalizar y probar esos recursos, usando un método comparativo y cualitativo, tanto diacrónica como diatópicamente y así intentar unificar las distintas visiones sobre este fenómeno.