“estudio in vitro de la resistencia a la fractura mediante carga estática de materiales de restauración cad-cam para el sector posteriorinfluencia del tipo de material y de la técnica de adhesión”

  1. García Engra, Georgina
Dirigida por:
  1. Lucía Fernández Estevan Directora
  2. Antonio Fons Font Codirector
  3. Juan Luis Román Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. María del Carmen Carda Batalla Presidenta
  2. Vicente Amigó Borrás Secretario/a
  3. Maria Jesús Suarez García Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 681935 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL Doctoranda: Georgina García Engra Título de la Tesis: “Estudio in vitro de la resistencia a la fractura mediante carga estática de materiales de restauración CAD-CAM para el sector posterior: influencia del tipo de material y de la técnica de adhesión”. Introducción: El uso de restauraciones de recubrimiento parcial es una opción terapéutica que nos permite restablecer la función y estética del diente afecto mediante procedimientos de mínima invasión. En la actualidad, han surgido nuevos materiales de restauración para el sector posterior: cerámicas libres de metal y materiales híbridos. El tratamiento de estos materiales nos permite llevar a cabo técnicas de cementado adhesivas. El esmalte constituye un sustrato adecuado para la adhesión de restauraciones parciales. Sin embargo, la dentina, debido a su composición, ha suscitado mayor controversia. Pascal Magne, en 2005, estableció un protocolo de adhesión a la dentina recién tallada, no contaminada ni colapsada que constituye un sustrato más adecuado para la formación de capa híbrida más estable en el tiempo. Objetivo: Evaluar la influencia que la técnica de cementado (cementado convencional y sellado inmediato de la dentina) tienen sobre el comportamiento de los materiales CAD-CAD IPS e.max CAD® (DSL), VITA SUPRINITY® (ZRLS), VITA ENAMIC® (PICN) y Lava™ Ultimate (RNC). Material y Métodos: Se realizó un estudio in vitro de compresión estática hasta la fractura. El modelo experimental estaba basado en un disco de los materiales seleccionados cementado sobre un molar previamente tallado con el objeto de exponer dentina (n= 160; n=20 por grupo). Se empleado dos técnicas de cementado: el cementado convencional (basado en el protocolo establecido por el fabricante de cada material) y el sellado inmediato de la dentina (siguiendo el protocolo publicado por Pascal Magne). Todas las muestras se sometieron a un ensayo de carga compresiva hasta la fractura de estos. Se realizó un estudio estadístico, mediante pruebas paramétricas y se analizó el patrón de fractura de cada espécimen mediante microscopía óptica. Resultados: Tras el estudio de los resultados y su análisis estadístico se observa como los materiales cerámicos presenta una resistencia a la fractura superior a los materiales híbridos. El grupo DSL-SID (6601, 8 ± 544 MPa) presenta los valores de resistencia significativamente más altos, seguido del grupo ZRLS-SID (4776,9 ± 739,5 MPa). El grupo RNC-CC presenta los valores más bajos del estudio de resistencia (3110± 169,0 MPa). Se observa una influencia del protocolo de adhesión en la resistencia de los materiales analizados, siendo significativa para el material DSL (p-valor < 0.001). Los materiales ZRLS y PICN presentan una tendencia de resistencia superior con la aplicación de SID, respecto al cementado convencional. Sin embargo, el material RNC no presenta influencia de la técnica de adhesión en su resistencia. Tras el análisis del módulo de Weibull, se observa que el protocolo de sellado inmediato de la dentina mejora la predictibilidad de los materiales DSL y PICN. El estudio de microscopía óptica muestra un patrón de fractura diferente entre los materiales cerámicos (fractura radial) y los materiales híbridos (identación + fractura radial). Se contabilizado un 46,7 % de fallos tipo cohesivo, un 53,33 % de fallos tipo mixto y ningún fallo de tipo puramente adhesivo. Conclusiones: El protocolo de adhesión tiene influencia significativa de los materiales de Disilicato de litio, aumentando su resistencia a la fractura, reduciendo su variabilidad y su predictibilidad. En la cerámica infiltrada con polímeros de resina, el protocolo SID reduce la variabilidad y la predictibilidad del material. Todos los materiales testados en este trabajo presentaron una resistencia a la fractura superior a la fuerza media del aparato estomatognático, siendo recomendado su uso como material de restauración en el sector posterior.