La música en el cine de terror estadounidense de los 80procedimientos, derivaciones y concomitancias
- RODRÍGUEZ HERVÁS, CARLOS
- Ana Melendo Cruz Director
- Antonio Míguez Santa Cruz Co-director
Universidade de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 18 de xuño de 2021
- Rafael Malpartida Tirado Presidente/a
- Albano García Sánchez Secretario/a
- Carlos A. Cuéllar Alejandro Vogal
Tipo: Tese
Resumo
1. introducción o motivación de la tesis Son varios los objetivos y motivaciones conducentes a la presente investigación. Por un lado, abordar una temática, el campo de las bandas sonoras cinematográficas, que, por unas u otras razones, aún hoy, ha sido poco atendido por la literatura científica, si bien en los últimos años estamos observando una importante revalorización en este terreno. En este sentido, la especificidad referente a la cuestión genérica y temporal, cine de terror en los 80, incide en la escasez bibliográfica. Así, esta investigación supone un importante avance que aportará conocimiento en una materia poco explorada. Por otro lado, establecer un método de análisis claro para este tipo de acercamientos, mediante el cual vamos a poder destacar todas las características presentes en la relación música-imagen y abordar sus funciones estructurales, funcionales y estéticas. En último lugar, y más fundamental, desentrañar, mediante la citada herramienta del análisis, el funcionamiento de los distintos modelos o paradigmas compositivos desarrollados en la cinematografía objeto de estudio, lo que nos va a permitir comprender el fenómeno en cuestión en toda su dimensión. Partiremos de la hipótesis de la existencia de tres claros paradigmas, que tendrán un desarrollo desigual a lo largo de la década, trataremos de probar su existencia y analizaremos las principales películas de cada uno de ellos. 2.contenido de la investigación Para abordar todos los aspectos referidos a los objetivos y a la demostración de la hipótesis, hemos realizado un completo análisis de las músicas presentes en una serie de películas que servirán de modelo extrapolable a toda la filmografía. Nuestra tesis cuenta con detallados análisis de las siguientes películas: • La noche de Halloween (Halloween. John Carpenter, 1978). • La niebla (The Fog. John Carpenter, 1980). • Vestida para matar (Dressed to Kil. Brian De Palma, 1980). • Viernes 13 (Friday the 13th. Sean S. Cunningham, 1980). • Aullidos (The Howling. Joe Dante, 1981). • Un hombre lobo americano en Londres (An American Werewolf in London. John Landis, 1981). • Posesión infernal (Evil Dead. Sam Raimi, 1981). • La quema (The Burning. Tony Maylam, 1981). • La cosa (el enigma de otro mundo) (The Thing. John Carpenter, 1982). • Poltergeist: Fenómenos extraños (Poltergeist. Tobe Hooper, 1982). • El ansia (The Hunger. Tony Scott, 1983). • Christine (íd. John Carpenter, 1983). • Psicosis II: El regreso de Norman (Psycho II. Richard Franklin, 1983). • Pesadilla en Elm Street (A Nightmare on Elm Street. Wes Craven, 1984). • Gremlins (íd. Joe Dante, 1984). • Re-Animator (íd. Stuart Gordon, 1985). • El día de los muertos (Day of the Dead. George A. Romero, 1985). • La mosca (The Fly. David Cronenberg, 1986). • Critters (íd. Stephen Herek, 1986). • Masacre en Texas 2 (The Texas Chainsaw Massacre part 2. Tobe Hooper, 1986). • Terroríficamente muertos (Evil Dead II. Sam Raimi, 1987). • Jóvenes ocultos (The Lost Boys. Joel Schumacher, 1987). • Los viajeros de la noche (Near Dark. Kathryn Bigelow, 1987). • El príncipe de las tinieblas (Prince of Darkness. John Carpenter, 1987). • Muñeco diabólico (Child’s Play. Tom Holland, 1988). • La serpiente y el arcoíris (The Serpent and the Rainbow. Wes Craven, 1988). • Están vivos (They Live. John Carpenter, 1988). • Cementerio viviente (Pet Sematary. Mary Lambert, 1989). • Society (íd. Brian Yuzna, 1989). Esta filmografía será puesta en contexto en un apartado previo a dichos análisis, referido al cine de terror en el Estados Unidos de los 80 en el que abordaremos el fenómeno en toda su dimensión histórica. Finalizaremos con un apartado dedicado a las remembranzas en el cine y la cultura actuales. 3.conclusión Tras la investigación pertinente, hemos podido determinar la presencia de tres claros paradigmas compositivos presentes en el cine de terror estadounidense de los 80: el paradigma carpenteriano, el herrmanniano y el mixto. Las diferencias más importantes entre ellos radican en el uso idiomático del sintetizador y demás instrumentos electrónicos por parte de la corriente carpenteriana, a diferencia de la vía herrmanniana, que soslaya esta escritura idiomática basada en la cultura popular del momento, y hunde sus bases en la tradición sinfónica. Por su parte, la vía mixta supone una unión de ambos, entendida en un proceso de fusión que se desarrollará a lo largo de toda la década. Además, hemos ofrecido una dimensión completa del fenómeno explorando sus orígenes, así como analizando sus múltiples resonancias en la actualidad. 4. bibliografía Alés, Rocío (2018): América profunda: cine norteamericano de terror rural. España, T&B Editores. Brownrigg, Mark (2003): Film Music and Film Genre. Stirling, University of Stirling. Handle: http://hdl.handle.net/1893/439. Cansino, Carolina (2005): “Cine de terror. Un poco de miedo, de Historia y de Sueños”, La Trama De La Comunicación, 10, pp. 423-436. DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v10i0.161. Chion, Michel (1993): La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona, Paidós. Chion, Michel (1997): La música en el cine. Barcelona, Paidós. Christensen, Kyle (2011): “The Final Girl versus Wes Craven’s ‘A Nightmare on Elm Street’: Proposing a Stronger Model of Feminism in Slasher Horror Cinema”, Studies in Popular Cultures, 34 nº 1, pp. 23-47. JSTOR: https://www.jstor.org/stable/23416349. Clover, Carol J. (1987): “Her Body, Himself: Gender in the Slasher Film”, Representations, 20, University of California Press, pp. 187-228. DOI: https://doi.org/10.2307/2928507. González Villalibre, Alejandro (2013): El compositor José Nieto (1942). El análisis de la música cinematográfica a través del concepto de música explícita. Departamento de Historia del arte y Musicología, Universidad de Oviedo. Handle: http://hdl.handle.net/10651/51063. Heldt, Guido (2013): Music and Levels of Narration in Film: Steps Across the Border. Bristol, Intellect Books. Handle: http://library.oapen.org/handle/20.500.12657/31721. López Román, Alejandro (2014): Análisis musivisual: una aproximación al estudio de la música cinematográfica. Departamento de Filosofía moral y política, Universidad de Educación a Distancia. Navarro, Antonio José (ed.) (2010): Pesadillas en la oscuridad: el cine de terror gótico. Madrid, Valdemar. Rogers, Nicholas (2002): Halloween: From Pagan Ritual to Party Night. Oxford, Oxford University Press. Urdániz, Juan (2016): Estudio y modelo analítico de la banda sonora original de la saga de películas “La guerra de las galaxias” (episodios I a VI). Universidad Pública de Navarra. Handle: https://hdl.handle.net/2454/23667. Xalabarder, Conrado (2006): Música de cine. Una ilusión óptica. LibrosEnRed.