La tutela judicial del derecho a la intimidad, a la inviolabilidad del domicilio y al secreto de las comunicaciones ante las actuaciones de la Administración tributaria.

  1. José Luis Bosch Cholbi
Revista:
Civitas. Revista española de derecho financiero

ISSN: 0210-8453

Año de publicación: 2021

Número: 192

Páginas: 39-106

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Civitas. Revista española de derecho financiero

Resumen

El trabajo analiza las garantías que tiene que cumplir el control judicial –sea preventivo, en la dación de cuentas o en vía de recurso–, ante actuaciones de inspección o recaudación tributaria que afectan a los derechos a la intimidad, inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones –protegidos en el artículo 18 de la Constitución española–. Para ello, se atiende a la escasa regulación normativa –con especial atención a la reforma de la Ley General Tributaria y la Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa, por la 11/2021, de 9 de julio–, así como a los pronunciamientos del Tribunal Constitucional, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, así como de los Tribunales de Justicia –especialmente, del Tribunal Supremo–, para que esa tutela judicial, “ex ante” y “ex post”, sea realmente efectiva.

Referencias bibliográficas

  • AGUALLO AVILÉS, A., “Aproximación al contenido constitucional de los derechos a la intimidad y a no autoincriminarse: una interpretación constitucional de las SSTC 110/1984 y 76/1990”, Revista Quincena Fiscal, n.º 21, 2003 (BIB 2003, 1468).
  • ALONSO MURILLO, F., “La inviolabilidad del domicilio frente a las actuaciones de la inspección de los tributos: análisis de tres pronunciamientos recientes del Tribunal Supremo”, Civitas, REDF, n.º 189, 2021, pp. 13-40 (BIB 2021, 1112).
  • ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J., “La adopción de medidas cautelares al hilo de las intromisiones practicadas por los órganos de la Inspección de los tributos en el domicilio de los obligados tributarios: la dudosa constitucionalidad de algunas de las previsiones contenidas en el nuevo Reglamento de Gestión, Inspección y Aplicación de los tributos”, Aranzadi Jurisprudencia Tributaria, n.º 11, 2007, pp. 15-18.
  • ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J., La inviolabilidad del domicilio ante la Inspección de los Tributos. La Ley, Madrid, 2007.
  • ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J., “La inviolabilidad del domicilio de los obligados tributarios: análisis de la regulación contenida en el nuevo Reglamento de Gestión, Inspección y Aplicación de los Tributos”, Impuestos, n.º 11, 2008; y en Estudios Jurídicos en memoria de D. César Albiñana García Quintana, AA.VV., Vol. 1, 2008, pp. 1159-1178.
  • ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J., “La práctica y ejecución material de las invasiones domiciliarias al hilo de la realización de actuaciones inspectoras: examen de su régimen jurídico y de sus aspectos más controvertidos”, Revista Contabilidad y Tributación, n.º 375, 2014, pp. 63-88.
  • ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J., “La intervención de las comunicaciones como medida de persecución del delito fiscal: análisis de su régimen jurídico”, Civitas, REDF, n.º 177, 2018.
  • ANEIROS PEREIRA, J.: “La potestad de entrada en domicilio por la inspección de los tributos: potestades públicas frente a derechos fundamentales en la experiencia jurisprudencial española”, Estudios de Derecho Iberoamericano, vol. III, Universidad Lusófona do Porto, 2019.
  • BORRERO MORO, C. J., Los derechos fundamentales de los contribuyentes en la función inspectora tributaria. Academia internacional de Derecho Tributario. AIEDT, Perú, 2011.
  • BOSCH CHOLBI, J. L., La protección del domicilio ante el deber de contribuir. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia, 1999.
  • BOSCH CHOLBI, J. L., “La Inspección de los Tributos ante la protección constitucional del domicilio de las personas físicas, jurídicas y los despachos profesionales: la inspección en una encrucijada”, Revista Técnica Tributaria, n.º 95, 2011, pp. 71-121.
  • BOSCH CHOLBI, J. L., “La entrada y registro domiciliario por la Inspección de la Hacienda: derechos y deberes de los obligados tributarios”, ECJ Leading Cases, año IIII, vol. 2.º, 11-11-2014.
  • BOSCH CHOLBI, J. L., La reforma de la LGT y la LJCA, en relación con la entrada y registro en el domicilio por la AEAT: visos de inconstitucionalidad. AEDAF, Madrid, 2021.
  • BUENO GALLARDO, E., La configuración constitucional del derecho a la intimidad. En particular, el derecho a la intimidad de los obligados tributarios. CEPC, Madrid, 2009.
  • BUENO GALLARDO, E., “El domicilio constitucionalmente protegido de las personas jurídicas y el artículo 142.2 LGT: su compatibilidad con el artículo 8 CEDH”, Derechos fundamentales y Hacienda Pública. Una perspectiva europea. Civitas, Madrid, 2015.
  • CALDERÓN CARRERO, J. M., El derecho de los contribuyentes al secreto tributario. Fundamentación y consecuencias materiales y procedimentales. Netbiblo, A coruña, 2009.
  • CALVO VERGEZ, J., “La entrada de la inspección tributaria en la sede de las empresas y en el domicilio constitucionalmente protegido (previa autorización judicial) a la luz de la jurisprudencia constitucional”, Revista Quincena fiscal, n.º 5, 2019, pp. 105-136.
  • CALVO VERGEZ, J., “La entrada de la inspección en el domicilio de las personas jurídicas y el necesario examen de los criterios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad (Análisis de la STS de 10 de octubre de 2019, rec. núm. 2818/2017)”, Revista contabilidad y tributación, n.º 444, 2020, pp. 145-170.
  • CHECA GONZÁLEZ, C., “La inviolabilidad fiscal del domicilio de las personas jurídicas”, Revista Quincena fiscal, N.º 19, 2010, pp. 97-107 (BIB 2010, 2214).
  • CUBILES SÁNCHEZ-POBRE, P., “El derecho a la protección de la vida privada y familiar en el ámbito tributario”, Derechos fundamentales y Hacienda Pública. Una perspectiva europea. Civitas, Madrid, 2015.
  • DELGADO SANCHO, C. D., “Entrada y registro en el domicilio del contribuyente”, Revista técnica tributaria, n.º 122, 2018, pp. 37-62.
  • DORADO FERRER, X., “Redes sociales, metadatos y derecho a la intimidad en los procedimientos tributarios”, Revista Quincena Fiscal, n.º 12, 2021 (BIB 2021, 3628).
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, J. F., “Autotutela ejecutiva y control judicial en la entrada en domicilios”, Revista de Administración Pública, n.º 198, 2015.
  • GARCÍA MACHO, R. J., “La inviolabilidad del domicilio”, Civitas, REDA, n.º 32, 1982, pp. 855-866.
  • GARCÍA MARTÍNEZ, A. “La entrada de la Inspección tributaria en los despachos de abogados a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. Revista de Contabilidad y Tributación, núm. 433, 2019, pp. 41-70.
  • GARCÍA MORENO, V. A., “Procedimiento. Principio de proporcionalidad y entrada en el domicilio constitucionalmente protegido: la insuficiencia de conjeturas para legitimar la entrada (Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que resuelve el recurso de apelación de 22 de julio de 2015, n.º de rec. 724/2015)”, Carta tributaria, n.º 10, 2016, pp. 89-90.
  • GARCÍA NOVOA, C., Régimen jurídico de la lista de morosos tributarios: publicación de situaciones de incumplimiento relevante. Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
  • GOMEZ REQUENA, J. A.: “La inviolabilidad del domicilio en el ámbito tributario: un análisis a través de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, Nueva Fiscalidad, n.º Extraordinario, 2020.
  • GONZÁLEZ-TREVIJANO SÁNCHEZ, P. J., La inviolabilidad del domicilio. Tecnos, Madrid, 1992.
  • HERRERA MOLINA, P. M. y TANDAZO RODRÍGUEZ, A.: “¿Es subsanable la falta de motivación en un auto de autorización de entrada en domicilio?: Análisis del ATS 16 de enero de 2020 (JUR 2020, 24860), rec. n.º 6718/2019”, Revista de Contabilidad y Tributación, n.º 449-450.
  • JUAN LOZANO, A. M. “El debate sobre la entrada domiciliaria y las actuaciones inspectoras: Una lectura personal de las sentencias del Tribunal Supremo de 10 de octubre de 2019 y 1 de octubre de 2020; ni tanto conflicto ni tanta urgencia”. El Derecho, 2020.
  • LLOPIS NADAL, S. y FAUBEL MARTÍNEZ-BÁGUENA, D.: La entrada y registro domiciliario por la inspección de los tributos. Lefebvre, Madrid, 2019.
  • LÓPEZ RAMÓN, F, “Inviolabilidad del domicilio y autotutela administrativa en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, REALA, n.º 225, 1985, pp. 31 y ss.
  • LÓPEZ RAMÓN, F, “Límites constitucionales de la autotutela administrativa”, RAP, n.º 115, 1988, pp. 57 y ss.
  • LOZANO SERRANO, C., “La actividad inspectora y los principios constitucionales”, Impuestos, T. I, 1990.
  • LOZANO SERRANO, C., “El deber de colaboración tributaria sin autoincriminación”, Quincena fiscal, n.º 8, 2015 (BIB 2015, 1254).
  • MATÍA PORTILLA, F. J., El derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio. McGraw-Hill, Madrid, 1997.
  • MARTÍN QUERALT, J., “Requisitos para la entrada y registro en domicilio: Sentencia del Tribunal Supremo de 10 de octubre de 2019, Sala 3.ª de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2.ª, recurso 2818/2017)”, Carta tributaria, n.º 57, 2019.
  • MORENO FERNÁNDEZ, J. I., “Carácter reservado de los datos con trascendencia tributaria y publicación del listado de deudores”, Comentarios a la Ley general tributaria al hilo de su reforma. Ciss, 2016, pp. 147-182.
  • MORENO FERNÁNDEZ, J. I., “Requisitos para la validez del consentimiento prestado a la entrada en el domicilio por la inspección de tributos con autorización judicial”, Amici, amico: Estudios en homenaje al profesor Antonio Aparicio Pérez, Oviedo, 2019, pp. 227-242.
  • NAVARRO FAURE, A., “La entrada en el domicilio de las personas jurídicas y el principio de proporcionalidad”, Crónica Tributaria, n.º 1, 2011, pp. 39-49.
  • NAVARRO FAURE, A., “El domicilio constitucionalmente protegido en la Ley General Tributaria”, Civitas, REDF, n.º 138, 2008 (BIB 2008, 848).
  • NIETO GARCÍA, A., “Actos administrativos cuya ejecución precisa una entrada domiciliaria”, Revista de Administración Pública, n.º 112, 1987.
  • ORENA DOMÍNGUEZ, A.: “La entrada en el domicilio de las personas físicas, jurídicas y despachos profesionales”, en AA.VV.: Procedimientos tributarios: aspectos prácticos, Bosch, Barcelona, 2014.
  • PALACIOS ARROYO, L. F., “La prueba en el procedimiento de gestión tributaria. Especial referencia a la prueba obtenida por la Inspección de los Tributos previa entrada y registro domiciliario”, Revista Contabilidad y Tributación, n.º 199, 1999, pp. 105-150.
  • PÉREZ NIETO, R., Informe sobre Derecho sancionador tributario. Foro Jurídico, Valencia, 2013.
  • PORTAL MANRUBIA, J., “La incorporación de los dispositivos de almacenamiento masivo en el procedimiento penal”, Revista Aranzadi, n.º 2, 2019 (BIB 2019, 1465).
  • ROJÍ BUQUERAS, J. M., “El derecho a la inviolabilidad del domicilio y la actuación de los órganos de la Inspección de los Tributos (Un estudio a propósito de la nueva Ley Jurisdiccional 29/1998, de 13 de julio)”, Impuestos, n.º 1, 2000.
  • RUIZ HIDALGO, C., “Reflexiones acerca de la entrada y registro del domicilio constitucionalmente protegido: especial referencia a los dispositivos electrónicos y virtuales”, Civitas, REDF, n.º 190, 2021 (BIB 2021, 3255).
  • SALAMERO TEIXIDÓ, L., La autorización judicial de entrada en el marco de la actividad administrativa. Marcial Pons, 2014.
  • SALAMERO TEIXIDÓ, L., La Autorización judicial de entrada y otras autorizaciones contencioso-administrativas. Tesis doctoral. Universitat de Lleida, 2013.
  • SEVILLA BERNABEU, B., “La entrada en el domicilio constitucionalmente protegido por la inspección de los tributos y la propuesta de reforma reactiva”, Revista Quincena Fiscal, n.º 13, 2021 (BIB 2021, 3913).
  • ROZAS VALDÉZ, J. M., “La inviolabilidad del domicilio en la Constitución española y los poderes de la Comisión en materia de verificación”, Ciss, Noticias de la UE, n.º 30, 1987, pp. 51-56.
  • SABBI, L., “La necessaria e improcrastinabile revisione degli accessi, ispezioni e verifiche per incompatibilita` con i principi della CEDU e della Carta dei diritti fondamentali dell’Unione europea”, Diritto e Pratica Tributaria internazionale, n.º 4, 2018.
  • SÁNCHEZ PEDROCHE, J. A., “Inspección, entradas domiciliarias o la fractura en la Sala Tercera del Tribunal Supremo”, Impuestos, n.º 8, 2011, pp. 291-396.
  • VANZ, G., “I principi della proporzionalita` e della ragionevolezza nelle attivita` conoscitive e di controllo dell’Amministrazione finanziaria”, Diritto e Pratica Tributaria, 2017, 5, pp. 1912-1943.
  • ZABALA RODRÍGUEZ FORNOS, A., “Artículos 113 a 115”, Comentarios a la Nueva Ley General Tributaria. Aranzadi, Cizur Menor, 2004.