Diseño gráfico para formar al profesorado de primaria

  1. Huerta, Ricard 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

ISSN: 2014-9298

Año de publicación: 2022

Volumen: 10

Número: 19

Páginas: 41-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/GRAFICA.212 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

Resumen

Educar en diseño es probablemente la base para una predisposición social hacia la creatividad y la innovación. Presentamos los resultados de una investigación desarrollada en la práctica universitaria, formulada metodológicamente como estudio de caso. Incorporamos la práctica del diseño gráfico al currículum formativo de Maestro/a en Educación Primaria. Si queremos que la ciudadanía aprecie el diseño, conviene preparar al profesorado. Para lograr este acercamiento al diseño gráfico planteamos un taller en el que cada participante elabora su propio exlibris. Los resultados positivos nos animan a continuar con este tipo de iniciativas que aglutinan diseño, patrimonio, identidad e inclusión.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Sanz, Amparo (2020). Una profesora “flâneuse” en París. Cartografías en la formación inicial de docentes. Arte, Individuo y Sociedad, 32 (2), 363-386. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.63670
  • Arriaga, Amaia; Marcellán, Idoia y Aberasturi-Apraiz, Estíbaliz (2018). Mediación crítica en arte y cultura visual. Pulso. Revista de Investigación, 41, 13-17.
  • Badajoz, David, y Freixa, Gemma (2019). A design without logo does not damage brand: a packaging with a generic logo and without logo vs. a symbolic logo, grafica, 7 (13), 21-32. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.128
  • Barthes, Roland (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
  • Bernal Pérez, María del Mar (2016). Los nuevos territorios de la gráfica: imagen, proceso y distribución. Arte, Individuo Y Sociedad, 28 (1), 71-90. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47545
  • Benjamin, Walter (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.
  • Bourriaud, Nicolas (2009). The Radicant. New York: Lukas y Sternberg.
  • Briggs, Asa y Burke, Peter (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.
  • Caldas, Sara (2021). El poder del diseño gráfico para generar emociones. Gráfica, 9 (17), 37-45. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.187
  • Calvino, Italo (1995). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.
  • Camacho, Teresa y Steguel, Natalia (2021). El compromiso del diseño, de los diseñadores, y de nosotros como docentes. gráfica, 9 (17), 11-16. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.201
  • Contreras, Fernando R. (2019). Estudio filosófico sobre la mirada estética en el diseño. Revista KEPES, 16 (19), 11-38. DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.2
  • Dewey, John (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
  • Duncum, Paul (2008). Holding Aesthetics and Ideology in Tension. Studies in Art Education, 49 (2), 122-135.
  • Duncum, Paul (2015). Transforming Art Education into Visual Culture Education through Rhizomatic Structures. Anadolu Journal of Educational Sciences International, 5 (3), 47-64. DOI: https://doi.org/10.18039/ajesi.66849
  • Escaño, Carlos (2019). La mirada como acto político. El cine y otros audiovisuales como herramientas educativas de (re)construcción del mundo. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 10, 251-261. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.1014152
  • Even-Zohar, Itamar (1990). Polisystem Theory. Poetics Today, 11 (1), 9-26
  • Fetter, Sandro Roberto (2019). Letra escolar brasileira. Design de uma família tipográfica para o ensino da escrita manual. Tesis doctoral. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
  • Freire, Paulo (2015). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
  • Gamonal Arroyo, Roberto (2011). Retórica aplicada a la enseñanza del diseño gráfico. Operaciones para la creatividad. Revista Icono 14, 9, 410-422.
  • Giroux, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • Gorodischer, Horacio y Scaglione, José (2020). Legibilidad y tipografía. La composición de textos. Valencia: Campgràfic.
  • Greteman, Adam J. (2017). Helping Kids Turn Out Queer: Queer Theory in Art Education. Studies in Art Education: A Journal of Issues and Research, 58 (3), 195-205.
  • Groupe µ (1992). Traité du signe visuel: Pour une rhétorique de l’image. Paris: Seuil.
  • Gutiérrez Ajamil, Estíbaliz (2020). El proceso de creación plástica en la formación del profesorado de Educación Infantil y Primaria: Metodologías prácticas para la reflexión en Educación Artística. Observar. Revista Electrónica de Didáctica de las Artes, 14, 63-88.
  • Gutiérrez Cabero, Ángel (2015). Contribución de los maestros calígrafos españoles a la forja del estilo bastardo del siglo de oro. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 8 (31), 275-294.
  • Hamlin, Jessica y Fusaro, Joe (2018). Contemporary Strategies for Creative and Critical Teaching in the 21st Century, Art Education, 71(2), 8-15.
  • Hernández, Fernando (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118
  • Hernández, Fernando y Sancho-Gil, Juana María (2015). A learning process within an education research group: an approach to learning qualitative research methods. International Journal of Social Research Methodology, 18 (6), 651-667. DOI: https://doi.org/10.1080/13645579.2015.1049468
  • Hontanilla, Beatriz (2020). El papel de la tipografía en la percepción de una marca. gráfica, 8 (16), 11-20. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.158
  • Huerta, Ricard (2016). The Cemetery as a Site for Aesthetic Enquiry in Art Education. International Journal of Education through Art, 12 (1), 7-20. DOI: https://doi.org/10.1386/eta.12.1.7_1
  • Huerta, Ricard (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC.
  • Huerta, Ricard (2020). El diseño de letras como entorno visual para educar en diversidad. Artseduca, 25, 5-22. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.25.1
  • Huerta, Ricard (2021). La imagen como experiencia. Madrid: McGraw-Hill.
  • Huerta, Ricard; Alonso-Sanz, Amparo y Ramon, Ricard (2021). Diseño y patrimonio escolar. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Huerta, Ricard y Domínguez, Ricardo (2020). Por una muerte digna para la educación artística. EARI Educación Artística: Revista de Investigación, 11, 9-24. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.11.19114
  • Huerta, Ricard; Domínguez, Ricardo y Barbosa, Ana Mae (2017). Investigar para educar en diseño y otras urgencias de la educación artística. EARI Educación Artística: Revista de Investigación, 8, 10-23. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.8.10790
  • Huerta, Ricard y Monleón Oliva, Vicente (2020). Diseño de letras en carteles y cabeceras del imaginario Disney, Icono 14, 18 (2), 406-434. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1574
  • Irwin, Rita y O’Donoghue, Donal (2012). Encountering pedagogy through relational art practices. International Journal of Art y Design Education, 31 (3), 221-236.
  • Lobovikov-Katz, Anna (2019). Methodology for Spatial-Visual Literacy (MSVL) in Heritage Education: Application to Teacher Training and Interdisciplinary Perspectives. REIFOP Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1). DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.358671
  • Menza, Andrés Esteban; Rocha, Carlos Alberto y Sánchez, Wilman Helioth (2019). Modelo de clasificación y visualización de relaciones texto-imagen. Revista KEPES, 16 (20), 283-343. DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.12
  • Miranda, Fernando, Vicci, Gonzalo y Ardanche, Melissa (comp.) (2017). Educación y visualidad. Investigaciones pedagógicas en contextos híper-visuales. Montevideo: Udelar.
  • Mirzoeff, Nicholas (2006). On Visuality. Journal of Visual Culture, 5 (1), 53-79.
  • Munari, Bruno (2019). Artista y diseñador. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Munari, Bruno (2020). El arte como oficio. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Ordine, Nuccio (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado.
  • Palacios Garrido, Alfredo (2018). ¿Debemos explicar el significado de las obras de arte? La mediación artística como experiencia formativa en la universidad. Observar. Revista Electrónica de Didáctica de las Artes, 12, 71-91.
  • Pallarès, Marc (2014). El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy. De la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26 (1), 59-76. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20142615976
  • Pallarès, Marc (2020). Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. Estudios Sobre Educación, 38, 9-27. DOI: https://doi.org/10.15581/004.38.9-27
  • Pallarès, Marc y Lozano, María (2020). Diálogo con el ‘Manifiesto por una pedagogía post-crítica’ desde la esperanza como acción social transformadora. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32 (2), 65-79. DOI: https://doi.org/10.14201/teri.22451
  • Panciroli, Chiara (2016). Los bienes culturales como patrimonio educativo. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 7, 86-99. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.7.8158
  • Ramírez-Barredo, Belén, García-Guardia, María Luisa y Llorente-Barroso, Carmen (2021). El papel de los títulos de crédito como packaging y marca del film. Gráfica, 9 (17), 17-27. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.177
  • Ramírez-Escobar, María Fernanda (2020). Prácticas de visualización en la investigación académica en diseño gráfico. Revista KEPES, 17 (22), 77-108. DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.4
  • Ramon, Ricard (2017). Pedagogías visuales y artísticas en torno al objeto cotidiano. Artseduca, 18, 30-53.
  • Ramon, Ricard (2019). Prácticas artísticas de visualización entre cuerpo y objeto en entornos de mediación pedagógica. Arte, Individuo y Sociedad, 31 (3), 509-526. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/aris.60881
  • Rolling, James Haywood (2017a). Arts-Based Research in Education. En Leavy, P. (ed.) Handbook of Arts-Based Research. New York: Guilford, 493-510.
  • Rolling, James Haywood (2017b). Art + Design Practice as Global Positioning System. Art Education, 70 (6), 4-6.
  • Rueda, Paloma (2014). Entornos de educación artística no formal: Estudio de casos de academias de arte privadas en Valencia. Tesis doctoral. València: Universitat de València.
  • Said-Valbuena, Widman (2019). Prefigurar, co-crear, entretejer. Diseño, creatividad, interculturalidad. Arte, Individuo y Sociedad 31 (1), 111-129. DOI: https://doi.org/10.5209/ARIS.59369
  • Sancho-Gil, Joana María y Hernández, Fernando (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, artíc. 4. DOI: https://doi.org/10.6018/red/56/4
  • Sennett, Richard (2013). El artesano. Barcelona: Anagrama.
  • Simón Pascual, Cristina y Flórez Baquero, Pilar Cristina (2019). Investigando la letra, dos casos de estudio, Gráfica, 7 (13), 63-68. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.139
  • Stake, Robert E. (2005). Qualitative case Studies. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S., The SAGE Handbook of qualitative research. London: Sage Publications.
  • Tena Parera, Daniel (2017). Diseño gráfico publicitario. Madrid: Síntesis.
  • Viveros, Carmen Elena (2020). Fotografía, autobiografía y autoetnografía en Mitos: el cuadrado del tiempo. Revista KEPES, 17 (22), 465-500. DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.17
  • Yin, Robert (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.