Los partidos de ámbito local en España, entre la vieja política y el nuevo municipalismo (1987-2011)

  1. Martínez Fernández, Juan Bautista
Dirigida por:
  1. Fernando Jiménez Sánchez Director/a
  2. Carmen González Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Carmen Navarro Gómez Presidente/a
  2. Antonia González Salcedo Secretario/a
  3. Oscar Barberà Aresté Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objeto de estudio de esta tesis son los partidos políticos de ámbito local (PAL), definidos como aquellas formaciones políticas, independientemente de su forma jurídica –partidos políticos o agrupaciones de electores–, que tienen su ámbito de actuación en un único municipio y no están integradas en la organización de ninguna estructura política territorialmente superior a la del municipio en el que radican. Los objetivos generales que vertebran esta tesis son analizar el peso electoral de los partidos de ámbito local en España entre 1987 y 2011, proponer dos índices que permitan medir el voto a partidos de ámbito local en España, así como la longevidad de los partidos de ámbito local, y generar hipótesis que permitan profundizar en el conocimiento de este tipo de partidos y que favorezcan investigaciones futuras sobre el tema. Estos objetivos generales se consiguen a través de objetivos específicos como elaborar una base de datos que integre a todos los partidos de ambito local que se han presentado a las elecciones municipales en España entre los años 1987 y 2011; analizar la presencia, representación y relevancia de los partidos de ámbito local en España entre 1987 y 2011, así como su distribución geográfica; identificar las variables que pueden estar relacionadas con la superación de los umbrales de representación y relevancia por parte de los partidos de ámbito local; construir un índice de voto localista, un índice de voto localista diferenciado y un índice de continuidad de los partidos de ámbito local; analizar la evolución del índice de voto localista y el índice de voto localista diferenciado en España entre 1987 y 2011; analizar la longevidad de los partidos de ámbito local en España, a través del índice de continuidad y proponer hipótesis generales para el estudio futuro de las variables que inciden en el éxito electoral de los partidos de ámbito local. Para alcanzar estos objetivos hemos utilizado una doble estrategia metodológica: cuantitativa y cualitativa. A través de la metodología cuantitativa, y una vez confeccionada la base de datos de los partidos de ámbito local en España que nos permite trabajar con una muestra de 10551 partidos, analizamos la presencia, representación y relevancia de este tipo de partidos en España, así como su distribución geográfica. Mediante tablas cruzadas y una regresión logística binaria analizamos la relación de variables independientes como el tamaño del municipio, la longevidad del partido, la ubicación de la provincia, así como el año y el periodo en el que cada partido de ámbito local se presenta a las elecciones, con el éxito electoral de este tipo de partidos (representación y relevancia). En cuanto a la metodología cualitativa, a través de un estudio de casos generador de hipótesis analizamos una muestra de 48 casos confeccionada a través de la estrategia de casos comparados, en la que exploramos la relación de variables independientes como el origen de los partidos de ámbito local, el Número Efectivo de Partidos electoral (NEPe), la competitividad electoral, la tradición localista y la evolución demográfica del municipio en el que se presentan a las elecciones, con el éxito electoral. Como principales conclusiones de esta tesis, podemos destacar que los PAL españoles tienen más éxito electoral en municipios de menos de 10.000 habitantes, que han alcanzado más éxito electoral aquellos partidos de ámbito local más longevos, al mismo tiempo que se observa un mayor éxito en provincias del interior y en el periodo conocido como municipalismo tradicional. También hemos advertido, a través del análisis cualitativo, que han tenido más éxito electoral aquellos partidos de ámbito local originales, y que se han presentado en municipios sin tradición localista, con un Número Efectivo de Partidos electoral alto, con una competitividad alta, y que han perdido población en las últimas décadas. Del mismo modo, hemos podido comprobar que el grado de localismo en España ha decrecido en los últimos años, y que los partidos de ámbito local pueden constituir una herramienta política muy importante para aquellos territorios que han sufrido procesos de despoblación en las últimas décadas (España vacía).