“❤ is in the air”la expansión de la imagen del corazón en el paisaje urbano y digital contemporáneo Agnese Sampietro.

  1. Agnese Sampietro 1
  2. Ricardo Morant Marco 2
  1. 1 Universitat Jaume I.
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2022

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La imagen del corazón aparece constantemente en nuestro día a día: la encontramos en la decoración de multitud de objetos cotidianos, en la ropa, en las pintadas callejeras, en logotipos y escaparates, y es omnipresente en el mundo digital, donde el comando “me gusta” tiene a menudo forma de corazón. El presente trabajo tiene el objetivo de identificar las razones de esta predilección por la imagen cardíaca y las funciones que desempeña su representación. Para ello, hemos llevado a cabo un estudio de paisaje lingüístico y semiótico, recopilando y analizando un amplio corpus de imágenes de corazones, recogido en el espacio urbano y en internet. El análisis muestra que la imagen estudiada desempeña todas las funciones del lenguaje de Jakobson (1984); los principales contextos de uso del corazón son la expresión del sentimiento amoroso, la muestra de apreciación y la manifestación de agradecimiento. Comentamos en las conclusiones el “trasvase” de usos del corazón de la calle a la pantalla y viceversa.

Referencias bibliográficas

  • Aull, B. (2019). A study of phatic emoji use in WhatsApp communication [Un estudio del uso fático de emojis en la comunicación por WhatsApp]. Internet Pragmatics, 2(2), 206-232.
  • Basson, C.T. (2020). The Shape of the Heart by Pierre J. Vinken [La forma del corazón, por Pierre J. Vinken]. Nature Medicine, 6(8), p. 857.
  • Boyadjian, N. (1980). The Heart: Its History, Its Symbolism, Its Iconography, and Its Diseases [El corazón: su historia, su simbolismo, su iconografía y sus enfermedades]. Amberes: Esco Books.
  • Brunetti, C. (2021, Febrero 13). San Valentín llega a la Casa Blanca: así es la decoración con la que triunfa Jill Biden, El Español. Recuperado el 28 Mayo, 2021, de
  • Burge, J. (2020, Diciembre, 29). Emoji trends that defined 2020 [Tendencias de los emojis que han caracterizado 2020]. Recuperado el 28 Mayo, 2021.
  • Cantamutto, L., & Delfa, C. V. (2020). ¿De qué color es tu corazón? El uso de emojis en los procesos de activismo social. Revista Dígitos, 1(6), 119-136.
  • Cirlot, J.R. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor.
  • Dainas, A. R., & Herring, S. C. (2021). Interpreting Emoji Pragmatics [Interpretación pragmática de los emojis]. En C. Xie & F. Yus (Eds.), Approaches to Internet Pragmatics: Theory and Practice (pp. 108- 144). Amsterdam: John Benjamins.
  • Evans, H., Ginnis, S., & Bartlett, J. (2015). #SocialEthics. A guide to embedding ethics in social media research [#SocialEthics. Guía para incorporar la ética en la investigación en redes sociales]. Ipsos MORI. Recuperado el 28 de Mayo, 2021.
  • Ferri, M. (2021). Diego Mir o la utilidad del diseño. Mètode, 1/2021(108). Recuperado el 28 de Mayo.
  • Galloso-Camacho, M.V. & Segador Portela, G. (2021). Sobre el análisis etimológico y semántico de “cor, cordis>corazón”. La torre del Virrey, 29(1), pp. 61-69.
  • “Garabato (dibujo)” (2020). Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 27 de Mayo, 2021
  • Garí, J. (1995). La conversación mural. Madrid: Fundesco.
  • Gómez, R.G. (2020, Mayo 26). Los canales de TVE lucirán un crespón negro por las víctimas de la COVID-19. El País. Recuperado el 27 Mayo, 2021.
  • Grijelmo, A. (2000). La seducción de las palabras. Madrid: Santillana.
  • Houlbrook, C. (2017, Febrero 10). The lock of love: how leaving padlocks became a modern-day romantic ritual [El candado del amor: cómo dejar candados se convirtió en un ritual romántico moderno]. The Conversation. Recuperado el 29 Mayo, 2021.
  • Høystad, O.M. (2007). A history of the heart [Una historia del corazón]. Londres: Reaktion Books.
  • Hutchison, A. (2017, Febrero 28). Facebook Reactions a Year on - How are Reactions Being Used and What Does That Tell Us? [Reacciones de Facebook un año después: ¿cómo se utilizan las reacciones y qué nos muestra eso?] Social Media Today. Recuperado el 28 Mayo, 2021.
  • Jakobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.
  • Jaworski, A., & Thurlow, C. (2010). Introducing Semiotic Landscapes [Introducción a los paisajes semióticos]. En A. Jaworski & C. Thurlow (Eds.), Semiotic Landscapes: Language, Image, Space (pp. 1-39). London/New York: Continuum.
  • Kress, G. & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication [Discurso multimodal: modos y medios de comunicación contemporánea]. London: Arnold.
  • Kumar, A. (2015, Noviembre 3). Hearts on Twitter [Corazones en Twitter]. Recuperado el 28 Mayo, 2021.
  • Landry, R. & Bourhis, R. Y. (1997). Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: An empirical study [Paisaje lingüístico y vitalidad etnolingüística: un estudio empírico]. Journal of Language and Social Psychology, 16, 23–49.
  • “La historia del logotipo I love NY” (2017, Febrero 15). Planeta Pixel. Recuperado el 28 Mayo, 2021.
  • Lipovetsky, G. (2020). Gustar y emocionar (trad. Cristina Zelich). Barcelona: Anagrama. (2017).
  • López, M.P. (2021, Febrero 5). Corazones en el supermercado. La Vanguardia. Recuperado el 28 Mayo, 2021.
  • Maíz-Arévalo, C. (2021). Humour and self-presentation on WhatsApp profile status [Humor y presentación personal en el estado del perfil de WhatsApp]. En C. Xie & F. Yus (Eds.), Approaches to Internet Pragmatics: Theory and practice (pp. 175-205). Amsterdam: John Benjamins.
  • Morant, R. (2011). Sobre la indumentaria juvenil: las camisetas con mensaje. Revista de Estudios de Juventud, 93, 75-88.
  • Morant, R. & Martín, A. (2021). La voz de la vestimenta: y las mascarillas hablaron. Discurso & Sociedad, 15 (Extra 1), 92-111. Recuperado de
  • Morant, R. & Martín, A. (2017). Tatuajes urbanos: los susurros, murmullos y gritos de la ciudad. Valencia: Tirant Humanidades.
  • Morant, R. & Martín, A. (2014). Mensajes amorosos en el pavimento. Circulo de lingüística aplicada a la comunicación, 58, 134-162.
  • Newton, C. (2021, Mayo 27). What Instagram really learned from hiding like counts [Lo que Instagram realmente aprendió al ocultar el número de “me gusta”]. The Verge. Recuperado el 31 de Mayo, 2021,
  • Sampietro, A. (2020). Use and Interpretation of Emoji in ElectronicMediated Communication: A Survey [Uso e interpretación de los emoji en la comunicación electrónica: una encuesta]. Visual Communication Quarterly, 27(1), 27-39.
  • Sampietro, A. (2019). Emoticonos y emojis: su relación con la cortesía en la comunicación digital. En M.A. Placencia & X.A. Padilla (Eds.), Guía práctica de pragmática del español (pp. 136-145). Londres: Routledge.
  • Sampietro, A., Calvo, D., & Campos, E. (2020). Los emojis del 8M: su uso en Twitter durante las movilizaciones feministas de 2019. Dígitos, 6, 137-158.
  • Tarullo, R., & Frezzotti, Y. (2020). Sobre la participación digital de la juventud universitaria en Argentina: El hashtivismo y el emojivismo como estrategias de compromiso cívico. Austral Comunicación, 9(2), 609-634.