Treinta años de espacios naturales protegidos en la comunidad valencianael caso del parque natural del montgó (alicante, españa)
- Campo Muñoz, Ana María
- Beatriz Santamarina Campos Directora
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 21 de abril de 2021
- Josepa Cucó Giner Presidenta
- Camila del Mármol Cartañá Secretario/a
- Agustín Coca Pérez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente investigación analiza el contexto político, institucional, legislativo, socioeconómico, y cultural, por el que se desencadenó el proceso que culminó con la declaración de del Parque Natural del Montgó (Alicante, España) y su evolución en años posteriores, con relación a la irrupción de esta figura determinante en la ordenación de un ámbito territorial concreto. Partiendo del hecho de que el conjunto de valores naturales, tales como determinados recursos geomorfológicos, biológicos o paisajísticos, o bien, patrimoniales y culturales, como pueden ser yacimientos arqueológicos, elementos arquitectónicos destacados o registros etnográficos que conformen un patrimonio inmaterial relevante, son argumentos habitualmente empleados para justificar la protección de determinados lugares o áreas de un territorio, también es cierto que han de darse ciertas circunstancias socioeconómicas y culturales que promuevan la declaración de un Espacio Natural Protegido (ENP). En particular, muchas áreas protegidas son el resultado de la expresión colectiva de poner en valor un enclave por su simbolismo identitario, tal es el caso del PN de la Font Roja o el PN de la Albufera de Valencia; por su uso tradicional ocio-recreativo, como el Desert de les Palmes en Castellón o el Paisaje Protegido de las Sierras del Maigmó y el Cid, o por su relevancia turística, como el Peñón de Ifac. En otros muchos casos, el factor desencadenante ha sido la acción de colectivos ecologistas, tal es el caso del Montgó, o incluso, políticas municipales que han definido alrededor de la declaración de un ENP, su estrategia de desarrollo rural, como puede ser el caso de la Sierra de Espadán. En la presente investigación se contempla, asimismo, el análisis de un factor escasamente tratado en la génesis de las áreas protegidas: el liderazgo en las iniciativas y acciones colectivas que culminan con la declaración de un ENP. Conocer las preocupaciones, intereses o expectativas, de determinadas personas o pequeños grupos de actores sociales, resulta esencial, en muchas ocasiones, para desentrañar las lógicas mantenidas en la articulación del proceso declarativo o, incluso, de posiciones abiertamente contrarias a esa protección que logran abortar dicho proceso. Estas personas o pequeños colectivos, han jugado un papel protagonista en dos aspectos esenciales en la declaración de un área protegida: primero, estableciendo y destacando determinados recursos de un enclave concreto, que lo convierten en singular o especialmente valioso y, por consiguiente, susceptible de recibir un tratamiento específico en el marco de la ordenación de su contexto territorial. Segundo, y acaso más importante, denunciando las amenazas que pesan sobre ese mismo lugar y exigiendo a las administraciones competentes la adopción de medidas proteccionistas específicas (Cervera y otros, 2013). Otro factor objeto de la presente investigación, es el análisis de las posiciones y acción de la administración medioambiental, cuya vertiente tecnocrática en el sistema político, en ocasiones, ha trascendido a la mera voluntad política. En este sentido, se procedió al análisis de la abundante documentación que se genera, no sólo en la tramitación de la declaración de los ENP, sino en los procedimientos de planificación, ordenación y gestión de éstos. En concreto se analizarán los expedientes de declaración, elaboración y aprobación de los PORN y PRUG. Estos documentos, con valor normativo una vez publicados en boletines oficiales, se basan en el carácter contradictorio del procedimiento administrativo, ya que, durante la tramitación del mismo, se pueden hacer valer todos los intereses en juego por parte de sus titulares, siempre con carácter previo a la decisión final. Por este motivo, constituyen un registro excepcional de las posiciones mantenidas por aquellos agentes sociales que acreditan la titularidad o la defensa de derechos o intereses, aún difusos, como es el caso de los medioambientales, más allá de la expresión de opiniones o manifestaciones públicas alrededor de la defensa y protección, en abstracto, de la naturaleza o el medioambiente. Por otra parte, permite analizar en profundidad la argumentación técnico-jurídica de los informes evacuados en contestación a las alegaciones presentadas, lo que, al fin y al cabo, constituye una manifestación documental de la representación oficial y del discurso hegemónico que, finalmente, se ha construido alrededor de los EE.NN.PP desde la Política y la Administración.