Componiendo con soundpainting en el aula de música. Un estudio de casos colectivo sobre creación sonora colaborativa

  1. Vidal, Oscar
Dirigida por:
  1. Remigi Morant Navasquillo Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Blanca Maravillas Díaz Gómez Presidente/a
  2. María del Mar Bernabé Villodre Secretaria
  3. Amparo Porta Navarro Vocal
Departamento:
  1. D.EDU.FIS.A.M

Tipo: Tesis

Teseo: 655893 DIALNET

Resumen

Soundpainting (SP) es el lenguaje de signos creado por Walter Thompson para la creación sonora en tiempo real. Se basa en la comunicación y la interacción, mediante la producción de gestos, entre un compositor (soundpainter) y un grupo de intérpretes (performers). Este diálogo genera un material sonoro y visual para poder crear de manera colaborativa composiciones de arte multidisciplinar. Esta investigación ha analizado el desempeño creativo de diferentes grupos de alumnos de educación primaria y secundaria al usar el lenguaje SP como recurso para la creación sonora en tiempo real, describiendo sus experiencias de colaboración creativa. Desde un enfoque cualitativo, se ha optado por elegir el estudio de casos colectivo de tipo instrumental como método para alcanzar los objetivos planteados. Así, se han analizado en profundidad diez casos pertenecientes a cuatro centros educativos públicos de la Comunidad Valenciana. Los datos se recogieron a través de entrevistas, la revisión y el análisis de documentación, y la observación, tanto del investigador como de dos expertos en el tema de estudio. Se han utilizado las bases de la teoría fundamentada para la obtención de categorías, directamente desde el objeto de estudio y de las experiencias observadas en esta temática poco estudiada. Los resultados muestran que, al implementar tareas creativas en el aula usando el lenguaje SP, se ha generado un espacio de colaboración social y de inclusión, permitiendo la aparición de múltiples creatividades a través de experiencias artísticas no fragmentadas. De ese modo, el alumnado ha desarrollado procesos de experimentación y exploración sonora, independientemente de su nivel y de sus experiencias musicales previas. Las conclusiones del estudio revelan que el desempeño compositivo con SP ha dado la oportunidad al alumnado de asomarse a su propio mundo creativo (ese universo sonoro que todos tenemos dentro y que necesitamos exteriorizar), para poder desarrollarlo y expresarse, afianzando su propia personalidad. El lenguaje SP supone una contribución a los planteamientos metodológicos ya existentes, como experiencia de enseñanza y aprendizaje creativo, en la medida de dotar al profesorado de estrategias o prácticas que animen al alumnado a crear músicas originales en relación con el desarrollo de su pensamiento creativo. Dadas sus características, SP posee contenidos flexibles para poder ser utilizados por cualquier tipo de alumnado y en cualquier nivel educativo. En este sentido, futuras investigaciones, podrían ampliar el ámbito de estudio a otras áreas y niveles del currículum, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Palabras clave: Soundpainting, creación sonora colaborativa, creatividad, enseñanza y aprendizaje creativo