Estudio de las malformaciones vasculares evaluadas a lo largo de una década en un hospital de referencia con un comité multidisciplinar

  1. Estébanez Corrales, Andrea
Dirigida por:
  1. José Mª Martín Hernández Director/a
  2. M. Puche Torres Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Esperanza Jordá Cuevas Presidenta
  2. Onofre Sanmartín Jiménez Secretario/a
  3. María Isabel Betlloch Mas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 663494 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción: las malformaciones vasculares (MV) son lesiones congénitas, benignas, consecuencia de alteraciones en la vasculogénesis sin que exista un recambio celular endotelial. A pesar de que suponen un motivo de consulta relativamente frecuente, hay muy pocos datos sobre epidemiología, clínica y manejo de las mismas desde un punto de vista dermatológico. Las diferencias entre subtipos, la gran cantidad de especialistas involucrados en su manejo y la nomenclatura confusa empleada a lo largo de los años son, en parte, motivo de esa escasez de datos. Objetivos: el principal objetivo de este estudio es describir la epidemiología de las MV: frecuencia de los distintos subtipos de MV de forma global, por sexo y edad. Como objetivos secundarios evaluaremos las características clínicas de los distintos subtipos: tamaño, localización, patrón de distribución, color y síntomas; así como las pruebas complementarias solicitadas, la correlación clínico-radiológica y el manejo. Métodos: se ha llevado a cabo un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo para el que hemos revisado los pacientes presentados en comité multidisciplinar de anomalías vasculares del Hospital Clínico Universitario de Valencia entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2019. La historia clínica en papel, la historia electrónica, las actas mensuales del comité y el archivo iconográfico han sido revisados. Se ha llevado a cabo un análisis descriptivo y estadístico de todos los datos. El total de pacientes incluidos es de 202. Resultados: las malformaciones venosas son las más frecuentes (38%), seguidas de las capilares (32%), arteriovenosas (23%) y linfáticas (7%). Si sólo consideramos pacientes en edad pediátrica (≤16 años) las malformaciones capilares son las más frecuentes (50%). Las malformaciones capilares y linfáticas son de mayor tamaño que las venosas o arteriovenosas. Mientras que las capilares suelen ser asintomáticas, para el resto de subtipos los casos sintomáticos suponen más del triple que los asintomáticos. Las malformaciones capilares no suelen requerir estudios de imagen, sin embargo, el resto de subtipos se suelen estudiar mediante ecografía y resonancia magnética. La decisión de tratamiento activo o conservador depende del tamaño de la malformación, pero no de la localización o edad del paciente. El tratamiento de elección varía según subtipos: láser de colorante pulsado para capilares; escleroterapia o cirugía para venosas; cirugía (con o sin embolización previa) para arteriovenosas y cirugía o inhibidores mTOR orales para las linfáticas. Conclusión: los dermatólogos nos vemos a menudo involucrados en el diagnóstico y manejo de las MV; sin embargo, la evaluación de estos pacientes en comités multidisciplinares es indispensable. En este estudio revisamos la epidemiología, clínica, pruebas complementarias y tratamiento de las MV basándonos en 10 años de experiencia de un comité multidisciplinar.