EditorialMonográfico Creatividad, curiosidad y pensamiento innovador en Educación Comparada en relación a las nuevas normas del siglo XXI

  1. Ruth Hayhoe 1
  2. Mª José García Ruiz 2
  3. Mª Jesús Martínez Usarralde 3
  1. 1 Universidad de Toronto
  2. 2 Directora de Gestión. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  3. 3 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Creatividad, curiosidad y pensamiento innovador en Educación Comparada en relación a las nuevas normas del siglo XXI

Número: 40

Páginas: 10-14

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REEC.40.2022.32096 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada

Resumen

La comunidad científica apela y reivindica actitudes epistemológicas de creatividad y curiosidad, y el empleo de recursos innovadores en momentos en que, ontológicamente, se ha llegado a un estancamiento. La superación de la denunciada “parálisis” de la Educación Comparada (Carney, 2010, p. 126), reclama el empleo académico de dichas actitudes. Así ha sido formulado por académicos que proponen nuestra implicación en “un pensamiento nuevo y fresco sobre lo que estudiamos; los conceptos interpretativos, marcos y teorías que desarrollamos en nuestro trabajo, las influencias y contextos que moldean el trabajo que realizamos como comparatistas” (Larsen, 2013), además de promover “la importante tarea de crear una Educación Comparada con una problemática intelectual compleja” (Cowen, 2009). No obstante, los actuales momentos históricos, en el inicio de la tercera década del siglo XXI, revelan también paradojas y realidades dicotómicas de difícil consenso y coexistencia conjunta. Así, la ya extensa globalización posibilitada por las nuevas tecnologías, choca con la aún vigente ‘cultura escolar” (Viñao XXX) propia y específica de cada Estado-nación. El postmodernismo, con sus virtudes (ie. lucha contra la injusticia social) y sus defectos (estéril relativismo), se ve frenado por las posturas epistemológicas que reclaman la aún vigencia del proyecto moderno.

Referencias bibliográficas

  • Alvesson, M. & Sanberg, J. (2021). Re-Imagining the Research Process. London: Sage.
  • Carney, S. (2010). Reading the Global: Comparative Education at the End of an Era. En M. A. Larsen (Ed.), New Thinking in Comparative Education (125-142). Rotterdam: Sense Publishers.
  • Cowen, R. (2009). Then and now: unit ideas and Comparative Education. In R. Cowen & A. M. Kazamias (Eds.), International handbook of Comparative Education (pp. 1277-1294). Dordrecht, The Netherlands: Springer.
  • Eckstein, M. (1983). “The comparative Mind”. Comparative Education Review, 3.
  • Escotet, M. A. (2020). Pandemics, leadership and social ethics. Prospects, Springer.
  • García Ruiz, M. J. (2019). Educación Comparada, Teología y Postrelativismo, Revista Española de Educación Comparada, 33, pp. 46-61.
  • Green, A. (1994). Postmodernism and State Education, Journal of Education Policy, 9(1), pp. 67-83.
  • Larsen, M. (2013). Pensamiento innovador en Educación Comparada. Madrid: UNED.
  • Smith, R. & Wexler, P. (1995). After Post-modernism. Education, Politics and Identity. London, The Falmer Press.
  • Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.