De los videojuegos a la gamificación como estrategia metodológica inclusiva

  1. López-Marí, María 1
  2. San Martín-Alonso, Ángel 1
  3. Peirats-Chacón, José 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Any de publicació: 2022

Títol de l'exemplar: Videojuegos (volumen 1)

Número: 84

Tipus: Article

DOI: 10.17227/RCE.NUM84-12518 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista colombiana de educación

Resum

One of the challenges for the education of the future is to ensure the participation and learning of an increasingly heterogeneous student body, with very diverse interests and abilities. This situation has forced the educational community to evolve and look for new ways to teach and learn more active, motivating and cooperative. One of the methodological strategies currently being implemented in education with positive results is gamification. It applies the mechanics of video games that attract and interest the child and youth population and moves them to formal environments such as classrooms. Specifically, this research analyzes the use of gamification as a methodological strategy focused on inclusive education, to assess its effectiveness in improving the education received by students with specific educational support needs in primary education. To this end, using a qualitative methodology, a case study was carried out in 18 Primary Education classrooms of an educational center in the Valencian Community (Spain). The results indicate that there are certain elements that facilitate the inclusion of these students in primary classrooms, such as the structuring of the learning process, the formative and continuous feedback or the personalization of the objectives.

Referències bibliogràfiques

  • Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  • Ainscow, M., Booth, T., Dyson, A., Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., Howes, A. y Smith, R. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203967157
  • Area, M. y González, C. S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38. DOI: https://doi.org/10.6018/j/240791
  • Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34.
  • Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44. https://go.uv.es/Fhfh2dJ
  • Blázquez, J. (2015). Gymcana TIC. Pulso. Revista de educación, 38, 207-220.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: developing learning and participation in schools. [3.ª ed.]. Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).
  • Campos, G. y Lule, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45-60. DOI: https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202
  • Colás, P. (1988). La metodología cualitativa en el estudio de cuestiones educativas. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, (4-5), 79-90.
  • Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
  • Domínguez, R. y Mora, J.A. (2014). Proyecto Ludus: impacto de una metodología gamificada en los procesos de autorregulación de estudiantes de educación superior. Trabajo presentado en IV Jornadas de Innovación Docente. Abriendo caminos para la mejora educativa (Jornadas), Sevilla.
  • Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa: de nuevo, “voz y quebranto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 11(2), 99-118. https://go.uv.es/IQ7O9pD
  • García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. (96), 721-742. https://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362017002500809 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362017002500809
  • Gasca-Hurtado, G. P., Gómez, M. C. y Zepeda, V. V. (junio, 2019). Experiencia de gamificación de un entorno educativo en ingeniería de software. Conferencia presentada en 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies, Cáceres, España.
  • González, M. T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. RIED, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99.
  • Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V. y Freeman, A. (2014). MNC Horizon Report: 2014 K-12 Edition. The New Media Consortium.
  • Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer. DOI: https://doi.org/10.1145/2207270.2211316
  • Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. Boletín Oficial del Estado, 106. https://go.uv.es/qvA0B0j
  • Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo. Boletín Oficial del Estado, 238. https://go.uv.es/EXnqv6o
  • Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295. https://go.uv.es/0pdZ7BB
  • López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Relieve, 15(1), 1-20. https://go.uv.es/HB3LBvw
  • López Melero, M. (2016). La LOMCE, un cuadro tenebroso que no responde a la diversidad. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 163-182. http://hdl.handle.net/10486/674645
  • López, S. y Rodríguez, J. (2017). Recursos para implementar experiencias de gamificación en escuelas digitales. Comunicación & Pedagogía, (299-300), 30-36.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). Estadísticas de la educación. https://go.uv.es/eDnc45S
  • Moreno, N., Leiva, J. J. y Matas, A. (2015). Mobile learning, gamificación y realidad aumentada para la enseñanza-aprendizaje de idiomas. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 6, 16-34.
  • Muntaner, J. J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En P. Arnaiz, M. D. Hurtado y F. J. Soto (coords.), 25 Años de integración escolar en España: tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1-24). Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, 1-17. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
  • Pérez, I., Rivera, E. y Trigueros, C. (2019). Sentimientos del alumnado universitario de educación física frente a una propuesta de gamificación: “Game of Thrones: la ira de los dragones”. Movimento, 25, 1-15. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.88031
  • Pinedo, D. I., Muñoz, J., Broisin, J. y Ponce, J. C. (abril de 2018). Integration of gamification to assist literacy in children with special educational needs. Conferencia presentada en IEEE 9th Global EngineeringEducationConference, Tenerife, España.
  • Quintero, L. E., Jiménez, F. y Area, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos, (34), 343-348
  • Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Narcea.
  • Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Tenti Fanfani, E. (2008). Dimensiones de la exclusión educativa y políticas de inclusión. Revista Colombiana de Educación, (54), 60-73. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce60.73 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.54rce60.73
  • Torres, A. (2016). Evaluación de políticas públicas con técnicas de gamificación para la educación ciudadana. [Tesis de doctorado, Universidad de Huelva].
  • Torres, J. A. y Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. REIFOP, 18(1), 177-200. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214391 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214391
  • United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco) (1994). Informe final de la conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/1597/19/0
  • United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco) (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Guidelines_for_Inclusion_UNESCO_2006.pdf