Sobre pinturas deshonestas, lienzos y naipes protestantestres documentos inquisitoriales vinculados a la censura y tráfico de imágenes heréticas en el mundo hispánico del siglo XVI

  1. Franco Llopis, Borja 1
  2. Rusconi, Stefania 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universitat de Lleida. Centre d’Art d’Època Moderna
Zeitschrift:
Manuscrits: Revista d'història moderna

ISSN: 0213-2397 2014-6000

Datum der Publikation: 2015

Titel der Ausgabe: Escriure d'agricultura en les èpoques medieval i moderna

Nummer: 33

Seiten: 97-118

Art: Artikel

DOI: 10.5565/REV/MANUSCRITS.49 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Manuscrits: Revista d'història moderna

Zusammenfassung

The fear of the arrival of Lutheran doctrines to Hispanic territory was settled with the censorship of several literary works on controversial topics that may have confused the faithful and encouraged heretical ideas. Art was not exempt from this circumstance. In our paper, we analyze various texts which reveal how the inquisitors feared the transmission of anti-Catholic ideology and also examine the subjectivity of the arguments put forward in some of these cases.

Bibliographische Referenzen

  • Alcalá, A. (1984). Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Barcelona: Ariel.
  • Andrés, M. (1977). La teología española en el siglo XVI. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Bataillon, M. (1977). Erasmo y el erasmismo. Barcelona: Crítica.
  • Bécares Botas, V. (1999). Arias Montano y Plantino: el libro flamenco de la España de Felipe II. León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León.
  • Benassar, B. (1981). Inquisición española: poder político y control social. Barcelona: Crítica.
  • Benassar, B. (2000). «La Inquisición en tiempos de Felipe II, frente a una nueva coyuntura: los retos protestantes y musulmán». En: La monarquía de Felipe II a debate. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 351-358.
  • Berault-Bercastel, A. H. (1854). Historia General de la Iglesia. Madrid: Ancos.
  • Berti, I. L. (1740). Librorum de Theologicis disciplinis. Roma: Antonius de Rubeis.
  • Boespflug, F. (2004). «La Trinidad en el arte: un balance teológico». En: La Trinidad en el Arte. Lenguajes simbólicos del misterio. Salamanca: Secretariado Trinitario.
  • Boronat Barrachina, P. (1992). Los moriscos españoles y su expulsión. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Burke, P. (2003). «Images as evidence in Seventeenth Century Europe». Journal of the History of Ideas, 64-2, 273-296.
  • Bustamante, A. (1995). «El Santo Oficio de Valladolid y los artistas». Boletín del seminario de arte y arqueología, LXI, 455-466.
  • Bustamante, A. (1997). «Alboraique. Un dato iconográfico». Archivo español de arte, 280, 419-426.
  • Butrón, J. de (1626). Discursos apologéticos en que se defiende la ingenuidad del Arte de la Pintura. Que es liberal y noble de todos los Derechos. Madrid: Luis Sánchez.
  • Calvino, J. J. (1597). Institución de la religión cristiana. Rijswijk: Fundación Editorial de Literatura Reformada.
  • Caro Baroja, J. (1978). Las formas complejas de la vida religiosa (siglos XVI y XVII). Madrid: Akal.
  • Carreño, A. M. (1927). «La imprenta y la Inquisición en el siglo XVI». En: Estudios eruditos in memoriam de Alfonso Bonilla y San Martín. Madrid: Imprenta Viuda e hijos de Jaime Ratés, 91-114.
  • Catalogus librorum preprobatorum. Toledo: Ioan Aiala, 1551.
  • Congar, Y. M. (1983). Martin Luther, sa foi, sa réforme. París: Le Cerf.
  • Cordero de Ciria, E. (1992). «Notas sobre el escultor José Martínez, discípulo de Martínez Montañés y colaborador de Pereira, procesado por la Inquisición». Archivo Español de Arte, 258, 234.
  • Cordero de Ciria, E. (1994). «Proceso inquisitorial contra Gabriel Ximénez Donoso, pintor». Archivo Español de Arte, 266, 171-172.
  • Cordero de Ciria, E. (1997). «Arte e Inquisición en la España de los Austrias». Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 70, 29-86.
  • Delbeke, M. (2004). «Art as evidence, evidence as art. Bernini, Pallavicino and the paradoxes of Zeno». En: Estetica Barocca. Roma: Campisano, 343-360.
  • Egido, T. (1991). Las claves de la Reforma y la Contrarreforma. Barcelona: Planeta.
  • Egido, T. (2002). «Las relaciones de Lutero y Erasmo en el marco de la Reforma». En: Erasmo en España. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.
  • Etienvre, J. (1990). Márgenes literarios del juego: una poética del naipe: siglos XVI-XVII. Londres: Tamesis Books.
  • Fernández Terricabras, I. (1998). «Catalunya, frontera d’heretges. Reformes monàstiques i reorganització dels recursos eclesiàstics catalans per Felip II». Pedralbes, 18-1, 547-556.
  • Fernández Terricabras, I. (1999). «Primeros momentos de la Contrarreforma en la Monarquía Hispánica: recepción y aplicación del Concilio de Trento por Felipe II (1564-65)». En: V Reunión Cien tífica Asociación Española de Historia Moderna. Vol. 2. Cádiz: Universidad de Cádiz, 455-462.
  • Fernández Terricabras, I. (2000). Felipe II y el clero secular: la aplicación del Concilio de Trento. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.
  • Fontcuberta, C. (2001). L’art crític a l’Època Moderna. Condicions de producció, difusió i recepció. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesis doctoral.
  • Fontcuberta, C. (2011). Imatges d’atac. Art i conflicte als segles XVI i XVII. Barcelona, Memoria Artium.
  • Franco Llopis, B. (2011). «En defensa de una identidad perdida: los procesos de destrucción de imágenes en la diócesis de Valencia». Goya, 335, 116-125.
  • Franco Llopis, B. (2011-2013). «Consideraciones sobre el uso y abuso de la imagen en la Península Ibérica en el siglo XVI a través de los procesos inquisitoriales. Una visión multicultural del arte: moriscos, protestantes y cristianos viejos». Sharq al Andalus, 20, 143-166.
  • García Cárcel, R. (1980). Herejía y sociedad en el siglo XVI: La Inquisición en Valencia. 1530-1609. Barcelona: Península.
  • García Cárcel, R. y Moreno, D. (2000). Inquisición: historia crítica. Madrid: Temas de Hoy.
  • González Martínez, E. (2004). «El tema de la vanitas en la Schola Cordis: la emblemática al servicio de la teología ascética». En: López Poza, S. (ed.). Florilegio de Estudios de Emblemática. Vigo: Sociedad de Cultura Valle Inclán, 411-424.
  • González Novalín, J. L. (1980). «La Inquisición española». En: García Villoslada, R. (coord.). Historia de la Iglesia en España. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 107-268.
  • González Rodríguez, P. J. (1986). «Los reformadores del siglo XVI y el arte». Goya, 191, 264-271.
  • Ginzburg, C. (1990). Clues, Myths, and the Historical Method. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Ginzburg, C. (1991). «Checking the Evidence: The Judge and the Historian». Critical Enquiry, 18-1, 79-92.
  • Jonckheere, K. (2012). Antwerp Art after Iconoclasm. Experiments in Decorum 1566-1585. New Heaven: Yale University Press.
  • Haeften, B. (1864). Escuela del Corazón que escribió en llengua latina el R.P. D. Benito Haeften, de la orden de San Benito. Barcelona: Imprenta del Heredero de Pablo Riera.
  • Haliczer, S. (1993). Inquisición y sociedad en el Reino de Valencia (1478-1834). Valencia: Alfons el Magnànim.
  • Index et cathalogus librorum prohibitorum... Madrid: Apud Alphonsum Gomezium, 1583.
  • Kahn, D. (2010). «Et ne sub specie pietatis impietas disseminetur...» L’Inquisition espagnole au temps de Charles Quint (1516-1556) : des innovations structurelles à l’épreuve des nouvelles menaces. Montpellier : Universidad de Montpellier III. Tesis doctoral.
  • Kamen, H. (1999). La Inquisición Española: una revisión histórica. Barcelona: Crítica.
  • López Baralt, M. (ed.) (1990). La iconografía política del nuevo mundo: el mito fundacional en las imágenes católica, protestante y nativa. Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  • Llorca, B. (1935). «La Inquisición española en Valencia». Analecta Sacra Tarraconensia, 9, 37-61.
  • Marías, F. (1989). El largo siglo XVI: los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid: Taurus.
  • Marías, F. (1997). El siglo XVI. Gótico y Renacimiento. Madrid: Sílex.
  • Martínez-Burgos García, P. (1990). Ídolos e imágenes. La controversia en el siglo XVI español. Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Martínez-Burgos García, P. (2012). «Erasmo y las imágenes de la heterodoxia (anotaciones a La Historia de los heterodoxos españoles». En: Teja, R. y Acerbi, S. (eds.). Historia de los heterodoxos españoles: estudios. Santander: Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Cantabria, 177-198.
  • Monter, W. (1992). La otra Inquisición. Barcelona: Crítica.
  • Nieto, J. C. (1997). El renacimiento y la otra España. Visión cultural socioespiritual. Ginebra: Droz.
  • Pamplona, G. de (1970). Iconografía de la Santísima Trinidad en el Arte Medieval español. Madrid: CSIC.
  • Pereda, Felipe (2007). Las imágenes de la discordia. Política y poética de la imagen sagrada en la España del 400. Madrid: Marcial Pons.
  • Pérez Villanueva J. y Escandell Bonet, B. (1984). Historia de la Inquisición en España y América. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Pinto Crespo, V. (1978-1979). «La actitud de la Inquisición ante la iconografía religiosa. Tres ejemplos de su actuación». Hispania Sacra, 31-32, 285-322.
  • Rausell Guillot, H. (2008). «Tiempos de cortes, de letras y de herejía. La cultura valenciana en los inicios de la época moderna». Estudis, 34, 151-172.
  • Reau, L. (1996). Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento. Barcelona: Serbal.
  • Scholz-Hänsel, M. (1994). «¿La Inquisición como mecenas? Imágenes al servicio de la disciplina y la propaganda inquisitorial». Boletín del Seminario de arte y arqueología, LX, 301-317.
  • Scholz-Hänsel, M. (2009). Inquisition und Kunst. Convivencia in Zeiten der Intoleranz. Berlín: Frank & Timme.
  • Scribner, R. W. (1981). For the sake of Simple Folk. Popular Propaganda for the German Reformation. Oxford: Oxford University Press.
  • Sebastián, S. (1981). Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas. Madrid: Alianza.
  • Sebastián, J. (2010). «Francisco de Borja, de criado a maestro espiritual de las mujeres Habsburgo». En: San Francisco de Borja Grande de España. Catarroja: Afers, 67-90.
  • Segesvary, V. (1978). L’Islam et la Réforme. Étude sur l’attitude des reformateurs zurichois envers l’Islam (1510-1550). Lausana: L’Age d’Homme.
  • Tellechea Idígoras, J. (1953). «Lutero desde España». Revista de Occidente, 29, 5-32.
  • Thomas, W. (2001). Los protestantes y la Inquisición en España en tiempos de Reforma y Contrarreforma. Lovaina: Leuven University Press.
  • Tolan, J. V. (2007). Sarracenos. El Islam en la imaginación medieval europea. Valencia: Universitat de València.
  • Valera, C. de (1597). «A todos los fieles de la nación española. Prólogo de la traducción de la Institución de la Religión cristiana de Calvino». En: Calvino, J. Institución de la religión cristiana. Rijswijk: Fundación Editorial de Literatura Reformada.
  • Ventura, J. (1978). Inquisició espanyola i cultura renaixentista al País Valencià. Valencia: Eliseu Climent.