Cambios en la activación electromiográfica de la musculatura de codo en sujetos sanos comparada con la activación muscular en sujetos con tendinopatía y la influencia de la aplicación de punción seca en la misma

  1. HANNA, FREDY
Dirigida por:
  1. Yasser Alakhdar Mohmara Director
  2. Antonio Alberola Aguilar Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Laura López Bueno Presidenta
  2. Sergio Hernández Sánchez Secretario/a
  3. Elena Bendala Tufanisco Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERÀPIA

Tipo: Tesis

Teseo: 659456 DIALNET

Resumen

Introducción: la tendinopatía es uno de los problemas de tendón más frecuente de lesión en la actualidad. En el caso de miembros superiores, la alteración en los tendones es bastante significativa tanto en deportistas como en personas que no practican deporte. Sin embargo, hay pocos estudios que reflejen cómo repercute esto en las personas que lo padecen. Objetivos: el objetivo de este estudio es examinar y comparar la actividad electromiográfica, la fuerza y la calidad de vida en personas con alteración tendinosa epicondílea del músculo extensor corto de carpo entre personas sanas, además de comprobar el efecto de la punción seca como rama de tratamiento, en la actividad muscular, fuerza y dolor. Material y métodos: un total de 32 participantes se ofrecieron voluntarios al estudio. Fueron divididos en dos grupos, según si eran sujetos sanos o con alteración tendinosa. Se realizaron mediciones electromiográficas y recogida de valores de fuerza y se midió el efecto de la punción seca tanto en electromiografías, fuerza y dolor y cumplimentación de los cuestionarios PRTEE y DASH. Resultados: no se encontraron diferencias significativas en las electromiografías ni en fuerza entre los grupos. En cambio, los resultados de los cuestionarios PRTEE si fueron diferentes entre ambos grupos. Se muestran diferencias estadísticamente significativas en niveles de fuerza y dolor con pacientes tratados por punción seca. Por el contrario, no hubo diferencias estadísticamente significativas en la electromiografía de superficie para el músculo extensor radial del carpo después de tratamiento con punción seca. Conclusiones: el tratamiento por punción seca a pacientes con epicondilitis genera una mejoría con respecto al nivel de dolor y fuerza. La alteración tendinosa epicondílea del músculo extensor radial del carpo, no modifica la actividad electromiográfica de los pacientes. Palabras clave: Epicondilitis, Electromiografía, EMG, Fuerza, Punción seca, Dolor, PTREE, DASH