Presencia de hiena manchada en los depósitos basales (Pleistoceno Superior final) del yacimiento arqueológico de La Cueva de Nerja (Málaga, España)

  1. Arribas Herrera, Alfonso 1
  2. Aura Tortosa, J. Emilio 2
  3. Carrión, José S. 3
  4. Jordá-Pardo, Jesús F. 4
  5. Pérez-Ripoll, Manuel 2
  1. 1 Instituto Geológico y Minero de España
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  3. 3 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  4. 4 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Spanish journal of palaeontology

Año de publicación: 2004

Título del ejemplar: REVISTA ESPAÑOLA DE PALEONTOLOGÍA

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 109-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/SJP.19.1.20525 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

La Cueva de Nerja (Maro, témino municipal de Nerja, provincia de Málaga, S de España) contiene un importante yacimiento arqueológico en la zona de su antigua entrada (salas de la Torca, de la Mina y del Vestíbulo) cuya cronología se encuentra comprendida entre ca. 25.000 y ca. 3.000 años BP, secuencia que cubre el Pleistoceno superior final y gran parte del Holoceno. En el nivel basal de la Sala del Vestíbulo (NV13, cuadros C-4 y B-8), acotado en una horquilla cronológica comprendida entre ca. 25.000 y ca. 20.000 años BP, se han recuperado cuatro fragmentos de coprolito de color blanco atribuibles la hiena manchada de las cavernas (Crocuta crocuta spelaea).