La estrategia biográfica. Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado, románticas después del romanticismo

  1. Burguera López, Mónica 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: Historia y ciencias sociales: nuevas perspectivas de análisis

Volume: 55

Número: 1

Páxinas: 43-69

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/POSO.57897 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Política y sociedad

Resumo

This essay explores the possibilities opened by the so-called “new biography” as an extraordinarily useful analytical and narrative strategy, not only to explain the making of modern subjectivity, but, also, to illuminate broader historical problems and periods. First, it presents the historiographical contexts in which the so called “return of the subject” took place in the midst of the debates between social history and the new cultural history, which tended to consolidate a certain cultural determinism in which the idea of subjectivity itself, paradoxically, was deeply questioned. The “new biography,” as it consolidated during the last decades of the twentieth century, not only emerged through analytical tensions affecting the relationship between individual and society, action and structure or text and context, but, also, dealing with the very possibility of reconstructing historical subjects behind the texts and discursive structures. Second, I analyze the life and works of Gertrudis Gómez de Avellaneda and Carolina Coronado precisely, to illustrate the possibilities offered by biography, not only to scrutinize the complex dynamics within which (female) subjectivity is historically constructed, but, also, to question traditional historical narratives.

Información de financiamento

Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación HAR2014-53802- P financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, España

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Albin, M. C. (2000): “Fronteras de género, nación y ciudadanía: La Ilustración. Álbum de las Damas (1845) de Gertrudis Gómez de Avellaneda”, Actas XIII Congreso Asociación Internacional de Hispanistas (Tomo II), Madrid, Castalia, pp. 67-75.
  • Albin, M. C., M. Corbin y R. Marrero-Fente, eds., (2017): “Gender and the Politics of Literature: Gertrudis Gómez de Avellaneda”, Hispanic Issues On Line, 18.
  • Balaguer, V., ed., (1845): El Pensil del Bello Sexo. Colección de poesías, novelitas, biografías, artículos, etc. Escrita por las señoras Dª Carolina Coronado, Dª Amalia, Fenollosa, Dª Manuela Cambronero, Dª Josefa Masanés, Dª Angela Grassi y Dª Victoria Peña bajo la dirección de Víctor Balaguer, Barcelona, Imprenta de D. J. De Grau.
  • Banner, L. W. (junio 2009): “Biography as History”, American Historical Review, vol. CXIV, 3, pp. 579-586.
  • Blanco A. (2001): Escritoras virtuosas: narradoras de la domesticidad en la España isabelina, Granada, Universidad de Granada, Caja General de Ahorros de Granada.
  • Blanco, A., C. Jagoe, y C. Enríquez de Salamanca, eds., (1998): La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria, 1998.
  • Bolufer, M. y H. Gallego, eds., (2016): ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico, Barcelona, Icaria.
  • Bolufer, M., I. Burdiel y M. Sierra (2016): “¿Qué biografía para qué historia? Conversación con Isabel Burdiel y María Sierra” en M. Bolufer y H. Gallego, eds., ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico, Barcelona, Icaria, pp. 17-35.
  • Bolufer, M. (2014): “Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres”, en I. Burdiel, ed., “Los retos de la biografía,” Ayer 93(1), pp. 85-116.
  • Booth M. y A. Burton, eds., (2009): «Critical Feminist Biography», Journal of Women’s History, vol. XXI, 3 y 4 (2009).
  • Booth, A. (1991): “Biographical Criticism and the ‘Great’ Woman of Letters: The Example of George Eliot and Virginia Woolf”, en W. E. Epstein: Contesting the Subject. Essays in the (post) Modern Theory and Practice of Biography and Biographical Criticism, Purdue University Press, pp. 85-108.
  • Bretón de los Herreros, M. (1836): Me voy de Madrid, comedia original en tres actos y en verso, Madrid, Imprenta de Repullés.
  • Bourdieu, P. (1989): “La ilusión biográfica”, Historia y fuente oral, núm. 2, pp.27-33.
  • Burdiel, I. (2000): “La Dama de Blanco. Notas sobre la biografía histórica”, en I. Burdiel y
  • M. Pérez Ledesma, eds., Liberales, agitadores y conspiradores. Biografías heterodoxas del siglo XIX, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 17-48.
  • Burdiel, I (2014): “Historia política y biografía: más allá de las fronteras”, en I. Burdiel, ed., “Los retos de la biografía”, Ayer 93(1), pp. 47-83.
  • Burdiel, I. (2015): “Lo que las novelas pueden decir a los historiadores. Notas para Manuel Pérez Ledesma”, El historiador consciente. Homenaje a Manuel Pérez Ledesma, Madrid, Marcial Pons, 2015, pp. 263-281.
  • Burdiel, I. y R. Foster, eds., (2015): La historia biográfica en Europa. Nuevas perspectivas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015.
  • Burguera, M. (2012): Las damas del liberalismo respetable. Los imaginarios sociales del feminismo liberal en España (1834-1850), Madrid, Cátedra.
  • Burguera, M. (2016): “Mujeres y revolución liberal en perspectiva. Esfera pública y ciudadanía femenina en la primera mitad del siglo XIX en España” en E. García Monerris, I. Frasquet y C. García Monerris, eds., Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispaniamérica, 1780-1842, Madrid, Sílex, pp. 257-296.
  • Burguera, M. (2017a): “Una vida en los extremos. Género y nación en Gertrudis Gómez de Avellaneda. Una perspectiva biográfica”, en X. Andreu Miralles, “Género y nación en la España contemporánea”, Ayer 116/2, pp. 105-132.
  • Burguera, M. (2017b): “Coronado a la sombra de Avellaneda. La reelaboración (política) de la feminidad liberal en España entre la igualdad y la diferencia (1837-1868)”, en M. Burguera. “Género y subjetividad en la España del siglo XIX (un diálogo entre la historia y la literatura)”, Espacio, tiempo y forma, núm. 29, pp. 93-127.
  • Burguera, M. (2019): “‘¿Cuál será la poetisa más perfecta?’ La reinvención política de Carolina Coronado en la Galería de poetisas españolas contemporáneas (La Discusión, 1857)”, Journal of Spanish Cultural Studies (en prensa).
  • Butler, J. (1993): Bodies that Matter: On the Discursive Limits of "sex", Nueva York, Routledge. [Traducción al castellano, (2010): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós.]
  • Bynum, C.W. (2009): “Perspectives, Connections & Objects: What’s happening in History now?” en Daedalus, núm.138, pp. 71- 86.
  • Caine, B. (1994): “Feminist Biography and Feminist History”, Women’s History Review,
  • vol. III, 2, pp. 247-261, esp. pp. 250-251.
  • Caine, B. (2010): Biography and History, Nueva York, Palgrave Macmillan. Castelar, E. (1857): “Doña Carolina Coronado.” La Discusión, 3 ene.; 2 feb. y 23 may.
  • Castells, I., G. Espigado y M. C. Romeo (2009): “Heroínas para la patria, madres para la nación: mujeres en pie de guerra”, I. Castells, G. Espigado y M. C. Romeo, coords., Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808, Madrid, Cátedra, pp. 15-54.
  • Catena, E., ed., (1989): Gertrudis Gómez de Avellaneda. Poesías y epistolario de amor y de amistad, Madrid, Castalia, Instituto de la Mujer.
  • Chartier, R. (1997): On the Edge of the Cliff. History, Languages, and Practices, Johns Hopkins University Press.
  • Coronado, C. (1844): “Galas postizas”, La Risa 161, 18 agosto, pp. 165-166.
  • Coronado, C. (1991): Carolina Coronado. Poesías. N. Valis, ed., Madrid, Castalia-Instituto de la Mujer.
  • Coronado, C. (1999): “Galería de poetisas españolas contemporáneas”. Obra en prosa. Tomo III, Gregorio Torres Nebrera, ed., Mérida, Ed. Reg. Extremadura. [or. 1857], pp. 153-255.
  • Coronado, C. (1999) Luz, Obra en prosa. Tomo II. Novelas (II). G. Torres Nebrera, ed., Mérida, Ed. Reg. Extremadura [or. 1851], pp. 9-166.
  • De la Pascua, M. J. (2003): “Experiencia, relato y construcción de identidades: emigración y abandono en el mundo hispánico del siglo XVIII”, en C. A. González y E. Vila Villar, comps., Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y América (siglos XVII-XVIII), México, Fondo de Cultura Económica, pp. 608-636.
  • Eley, G. (2005): A Crooked Line: From Cultural History to the History of Society, Ann Arbor, University of Michigan Press.
  • Epstein, W. H. P., ed., (1991): Contesting the Subject. Essays in the (post) Modern Theory and Practice of Biography and Biographical Criticism, Purdue University Press.
  • Espigado, G. (2006): “Las mujeres en el nuevo marco político”, en I. Morant, dir., Historia de las mujeres en España y América Latina, Vol. III (Madrid, Cátedra, 2006), pp. 27- 60.
  • Fernández Daza, C. (2011): Carolina Coronado, Ayto de Almendralejo.
  • Fernández de los Ríos, Á. (1852): “Apuntes biográficos de la señorita Carolina Cornado.” Semanario pintoresco español, núm. 15. 14 de abril 1850, pp. 113-116. También en Poesías de la señorita Carolina Coronado, Madrid, Biblioteca Universal, pp. 1-4.
  • Fernández, P. y M.-L. Ortega, eds., (2008): La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Fernández, P. (2015): “No hay nación para este sexo. Redes culturales de mujeres de letras españolas y latinoamericanas (1824-1936)”, en P. Fernández, ed.,: No hay nación para este sexo. La Re(d)pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936), Madrid, Iberoamericana, pp. 9-57.
  • Fernández, P. (2016): “‘La mujer debe ser sin hechos, y sin biografía”... En torno a la historia femenina contemporánea” en M. Bolufer y G. Gallego, eds.,: ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico, Barcelona, Icaria, pp. 81-110.
  • Gies, D.T. (2005): “Romanticismo e histeria en España,” Anales de Literatura Española, 18, pp. 215-225.
  • George, A. (1852): “Carolina Coronado”, La Mujer, n. 32. 7 marzo: 5-6; n. 33. 14 marzo: 4-5; n.34. 21 marzo: 5-6; n.35. 28 marzo; y n.36, 5 de abril.
  • Gómez de Avellaneda, G. (2001, or.1841): Sab, ed. de J. Servera, Madrid, Cátedra.
  • Gómez de Avellaneda, G. (1843): “La dama de gran tono”, Álbum del bello sexo, pp. 2-6.
  • Gómez de Avellaneda, G. (1845): “Capacidad de las mujeres para el gobierno” en La Ilustración. Álbum de las damas, núm. 8, 2 de noviembre, pp. 1-2
  • Gómez de Avellaneda, G. (1846): “Derechos de la mujer”, La Ilustración. Álbum de las damas núm. 23, 22 de febrero, pp. 1-3
  • Gómez de Avellaneda, G. (1850): “Gertrudis Gómez de Avellaneda de Sabater. Apuntes biográficos”, La Ilustración. Periódico universal, 3 de noviembre, pp. 351-352.
  • Gómez de Avellaneda, G. (1871): “La mujer considerada respecto a su capacidad para el gobierno de los pueblos y la administración de los intereses públicos”, Obras literarias de la Señora Gertrudis Gómez de Avellaneda, Colección completa, Tomo V, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, pp. 298-301.
  • Gómez de Avellaneda, G. (1989): Gertrudis Gómez de Avellaneda: Poesías y epistolario de amor y de amistad, E. Catena, ed., Madrid, Castalia.
  • Gómez de Avellaneda, G. (2015): Gertrudis Gómez de Avellaneda: Autobiografía y otras páginas, Estudio introductorio y notas de Á. Ezama, Madrid, RAE.
  • Hartzenbusch, J. E. (1843): “Introducción”, en Poesías de la señorita Carolina Coronado,Madrid, Imprenta Alegría y Charlain, pp. VI-VII.
  • Haidt, R. (2011): “Sobre la dificultad de ser Carolina Coronado. Contemplación y práxisfenomenológica”, Anales 23, pp. 233-257.
  • Holquist, Michael, ed., (1981): The Dialogic Imagination. Four Essays by M. M. Bakhtin, Texas, pp. 259-422.
  • Israel, K. A. K. (1990): “Writing Inside the Kaleidoscope: Re-Representing Victorian Women Public Figures”, Gender and History, vol. II, 1, pp. 40-48.
  • Jagoe, C. (1994): Ambiguous angels: gender in the novels of Galdós, Berkeley, University of California Press.
  • Kessler Harris, A. (junio 2009): “Why Biography?”, American Historical Review vol.
  • CXIV, 3, pp. 625-630.
  • Kirkpatrick, S. (1990): “La ‘hermandad lírica’ de la década de 1840”, en M. Mayoral, ed.,
  • Escritoras románticas españolas (Madrid, Fundación Banco Exterior, 1990), pp. 25-41
  • Kirkpatrick, S. (1991): Las románticas. Escritoras y subjetividad en España 1835-1850, Madrid, Cátedra [or. 1989, University of California Press].
  • Kirkpatrick, S. (2000): “Modernizing the Feminine Subject in Mid-Nineteenth-Century Poetry”, Revista de estudios hispánicos, núm. 34, pp. 413- 422.
  • Labanyi, J. (2011): Género y modernización en la novela realista española, Madrid, Cátedra [or. 2000, Oxford University Press].
  • Labanyi, J. (2017): “Afectividad y autoría femenina. La construcción estratégica de la subjetividad en las escritoras del siglo XIX”, M. Burguera, ed., Dossier “Género y subjetividad en la España del siglo XIX (un diálogo entre la historia y la literatura)”, Espacio, tiempo y forma nº 29 (2017), pp. 41-63.
  • LaCapra, D. (1985): History and Criticism, Ithaca, Cornell University Press.
  • Margadant, J. B., ed., (2000): The New Biography. Performing Feminity in Nineteenth- Century France, University of California Press.
  • Mayoral, M., ed., (1990): Escritoras románticas españolas, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1990, pp. 177-195.
  • Montesino, P. (1840): Manual para los maestros de escuela de párvulos publicado por la Sociedad encargada de propagar y mejorar la educación del pueblo, Madrid, Imp. Nacional.
  • Nasaw, D. (junio, 2009): “Historians and Biography. Introduction”, American Historical Review, vol. CXIV, 3.
  • Neira Mosquera, A. (1845): “El teatro Nuevo.” Las ferias de Madrid. Almoneda moral, política y literaria, Madrid, Impr. P. Madoz.
  • Pérez González, I. (1999): Carolina Coronado: [Del romanticismo a la crisis fin de siglo], Badajoz, Oeste.
  • Perry, A. y B. Lewis (2010): The Biographical (Re) Turn, Journal of the Canadian Historical Association/Revue de la Société Historique du Canada (JCHA/RSHC), vol. XXI, 2.
  • RETPB/ENTPB Red Europea sobre Teoría y Práctica de la Historia/European Network on the Theory and Practice of Biography. http://www.valencia.edu/retpb/
  • Romeo, M. C. (2006): “Destinos de mujer: esfera pública y políticos liberales”, en I. Morant, ed., Historia de las mujeres en España y América Latina Del siglo XIX a los umbrales del XX, Vol. III, Madrid, Cátedra, pp. 61-83.
  • Romeo, M. C. (2014): “Domesticidad y política. Las relaciones de género en la sociedad posrevolucionaria”, M. C. Romeo y M. Sierra, coords., Historia de las culturas políticas en España y América Latina. La España liberal 1833-1874, Vol. II, Zaragoza, Marcial Pons-Prensas Universidad de Zaragoza, pp. 89-127.
  • Romero Tobar, L. (2002): “1854. El romanticismo reexaminado”. Romanticismo 8. Los románticos teorizan sobre sí mismos, Bologna, II Capitello del Sole, 2002, pp. 193-207.
  • Romero Tobar, L. (2010): “Sobre el nombre y marcas del romanticismo”, La lira de ébano. Escritos sobre el romanticismo español, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 15-29. [or. 1992, Universidad de Salamanca].
  • Russell, P. (2009): “Life’s Illusions: The ‘Art’ of Critical Biography”, Journal of Women’s History, vol. XXI, 4, pp. 152-156.
  • Sánchez Llama, I. (2000): Galería de escritoras isabelinas. La prensa periódica entre 1833 y 1895, Madrid, Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.
  • Sánchez Llama, I. (2017): “Gertrudis Gómez de Avellaneda y María del Pilar Sinués: La forja de un feminismo moderno hispánico en la década de 1860,” Ínsula, 841-842, pp. 12-16.
  • Scott, J. W. (1988): “Women in ‘The Making of the English Working Class,’” en J. W. Scott, Gender and the Politics of History, New York, Columbia University Press, 1988.
  • Scott, J. W. (1994): "The Evidence of Experience", en T. J. McDonald, ed., The Historical Turn in Human Sciences. Ann Arbor, University of Michigan Press, pp. 379-406.
  • Simón Palmer, M. C. (1991): Escritoras españolas del siglo XIX: Manual bio- bibliográfico, Madrid, Castalia.
  • Simón Palmer, M. C.: “Estudios sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda (1980-2014)”, Ressegna iberistica, vol. 38, núm. 104, 2015.
  • Stanley, L. (1987): “Biography as Microscope or Kaleidoscope? The case of ‘power’ in Hannah Cullwick’s relationship with Arthur Munby”, Women’s Studies International Forum, vol. X, 1, pp. 19-31.
  • Stanley, L. (1995): “Moments of Writing: Is There a Feminist Auto/biography?”, Gender and History, vol. II, 1, pp. 58-67.
  • Taylor, B. (2009): “Separations of Soul: Solitude, Biography, History”, American Historical Review, vol. CXIV, 3, pp. 640-651.
  • Taylor, B. (2017): “Subjetividad histórica”, en M. Burguera. “Género y subjetividad en la España del siglo XIX (un diálogo entre la historia y la literatura)”, Espacio, tiempo y forma, núm. 29, pp. 21-40.
  • Thompson, E. P. (1989): La formación de la clase obrera en Inglaterra, Vol.1, Barcelona, Crítica.
  • Valis, N. (1991): “Introducción”, Carolina Coronado. Poesías, en N. Valis, ed., Madrid, Castalia-Instituto de la Mujer, pp. 7-41.
  • White, Allon (1987-88): “The struggle over Bakhtin: fraternal reply to Robert Young”, Cultural Critique, VIII, pp. 218-41
  • White, H. (2003): El texto histórico como artefacto literario y otros escritos, Barcelona- Buenos Aires, Paidós.
  • Woolf, V. (1967): The art of Biography. Collected Essays, Nueva York, Harcourt/Brace and World.
  • Young, Robert (1985-86): “Back to Bakhtin”, Cultural Critique, II, pp. 71-92.
  • Zinsser, J.P. (2010): “Feminist Biography: A Contradiction in Terms?”, The Eighteenth Century, vol. L, 1, pp. 43-50.