¿Es adecuado construir nuestra tabla de mortalidad a partir de la del conjunto del sector?Riesgos y soluciones

  1. Jose M. Pavía 1
  2. Josep Lledó 2
  3. Francisco G. Morillas 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Libro:
Contributions to risk analysis: risk 2018
  1. Sarabia Alegría, José María (coord.)
  2. Prieto, Faustino (coord.)
  3. Guillén Estany, Montserrat (coord.)

Editorial: Fundación MAPFRE

ISBN: 978-84-9844-683-8

Año de publicación: 2018

Páginas: 227-235

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Hasta donde conocen los autores, las empresas aseguradoras españolas (y una parte importante de europeas) utilizan unas tablas de mortalidad basadas en datos del conjunto del sector. Cada compañía construye su propia tabla aplicando un factor o porcentaje propio a la tabla general. Este procedimiento no está basado en un fundamento biométrico y es equivalente a asumir ciertas hipótesis restrictivas, como que la tabla de mortalidad libre de riesgo de la compañía tiene el mismo comportamiento ‘edad a edad’ que la tabla de mortalidad general. La nueva normativa contable internacional (IFRS 17), sin embargo, establecerá que deberá observarse la propia experiencia para el cálculo, por ejemplo, de las provisiones técnicas. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, se explican los riesgos que asumen las compañías al utilizar una tabla de mortalidad no ajustada a su estructura de riesgo. Por otro lado, inspirados en Benjamin y Pollard (1986) y Lledó, Pavía y Morillas (2017) proponemos un nuevo estimador de cohorte (extendido) para construir tablas de mortalidad. Ejemplificamos el proceso con una base de datos real de una compañía que opera en el canal de banca-seguros.