El dopaje entre los jóvenes de cantabriaun estudio sobre el pensamiento del alumnado de educación secundaria postobligatoria

  1. Cobo Corrales, Carlos
Dirigida por:
  1. Jesús Romero Morante Director/a
  2. José Devís Devís Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 06 de mayo de 2020

Tribunal:
  1. Víctor Agulló Calatayud Presidente
  2. Susana Lázaro Visa Secretario/a
  3. Irene González Martí Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 619916 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

El consumo de fármacos y drogas para mejorar el rendimiento físico ha estado presente desde los albores de la civilización. Con el surgimiento del deporte moderno estas sustancias comenzaron a emplearse buscando mejoras competitivas, lo que se ha conocido como dopaje. Este concepto se configura con una serie de características definidas, donde es muy importante el contexto y las estructuras donde nace ese deporte moderno. A lo largo de la historia del fenómeno deportivo el dopaje ha pasado por varias etapas, donde siempre hubo detractores y defensores de estos consumos, surgiendo desde hace más de dos décadas un movimiento mundial contrario al dopaje en el deporte bajo una serie de premisas ideológicas, morales y sanitarias. Pese a esta lucha desde gobiernos e instituciones, el dopaje sigue existiendo, incluso avanza hacia nuevos dominios como la mejora de la imagen corporal o la potenciación del rendimiento cognitivo. El dopaje ya no es un fenómeno exclusivo de los deportistas de élite y atletas profesionales. El dopaje se ha extendido a otros sectores de la actividad física, como los deportistas populares y recreativos. Los jóvenes siempre han sido un colectivo con una elevada participación en prácticas motrices, por lo que puede ser también un colectivo donde pueda haber diversos consumos. Para estudiar el dopaje entre adolescentes y jóvenes se abogará por la investigación sobre el pensamiento del alumno. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario ad hoc, con una muestra final de 1.204 alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) de la Comunidad Autónoma de Cantabria, con edades comprendidas entre los 15 y los 30 años (la edad media de la muestra era de 17,97 años y una desviación estándar de 2,87), durante el curso académico 2015/2016. Se analizan sus percepciones sobre el dopaje, consumos (en relación a drogas recreativas, suplementos nutricionales y productos dopantes), probabilidades de consumo futuro y motivos a favor/en contra del consumo de sustancias futuras. Los resultados muestran que las percepciones de los estudiantes de Educación Secundaria Postobligatoria son, en su mayoría, contrarias al dopaje. Los consumos son minoritarios, destacando dentro de las drogas psicoactivas los consumos de cannabis (33,3%) y tranquilizantes (8%). Dentro de los suplementos los más empleados dentro de la muestra son las bebidas isotónicas (54,2%) y las bebidas energéticas (35,1%). En cuanto a las sustancias dopantes, los mayores consumos registrados son de nuevo para el cannabis (17,9%) y los beta 2 agonistas (10,1%). Las probabilidades de consumo futuro son bajas y descienden aún más si se compromete la salud del consumidor. En función de la situación hipotética concreta y de los factores que determinen esos posibles consumos son los deportistas federados o los practicantes de actividad física no federada quienes manifiestan mayores probabilidades de uso. En el apartado de probabilidades predominan las respuestas de conformidad de los jóvenes de 17-18 años. Sobre los motivos a favor o en contra de consumos dopantes los motivos favorables para implicarse en estas conductas son las presiones que reciben los deportistas (31,1%) y reducir el daño causado por las exigencias del deporte (25,9%). Los motivos que la muestra considera más probables para no implicarse en futuras conductas dopantes son que el dopaje no es saludable (86,2%) y que es contrario al Fair Play (81,4%). A la vista de los resultados se hace necesario continuar la investigación, considerando la utilidad y aprovechamiento de emplear medios y técnicas cualitativas, al mismo tiempo que se planifican posibles intervenciones educativas.