Prevalencia de disfunción eréctil y comorbilidades más frecuentes en atención primaria

  1. PASCUAL REGUEIRO, MARIA NURIA
Dirigida por:
  1. José María Martínez Jabaloyas Director/a
  2. Pedro Navalón Verdejo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Cristina Domènech Pérez Presidenta
  2. Salvador Arlandis Guzmán Secretario/a
  3. Vicente Pallarés Carratalá Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 544676 DIALNET

Resumen

La disfunción eréctil es una enfermedad que afecta al 10-52% de los varones entre 40-70 años. Actualmente se reconoce la asociación entre la disfunción eréctil (DE) y enfermedades concomitantes, como la enfermedad cardiovascular, depresión, diabetes, dislipemia, hipertensión e hiperplasia benigna de próstata/síntomas del tracto urinario inferior. De tal manera que se puede considerar la DE como una enfermedad vascular, por la disfunción endotelial producida por factores como el tabaco, la hipertensión, la diabetes y la dislipemia. En esta línea se ha propuesto la DE como un síntoma centinela de patologías severas, como la cardiopatía isquémica. Metodología En nuestro estudio, de tipo transversal y descriptivo, realizado en una población de estructura semi-urbana de la Comunidad Valenciana, se analizaron 306 varones de nacionalidad española elegidos aleatoriamente entre 40 y 79 años. Se estudiaron variables antropométricas, como el peso, la circunferencia abdominal, el IMC (Índice de Masa Corporal); variables analíticas, como la glucemia, triglicéridos, colesterol total, testosterona Total y testosterona libre; se cumplimentaron varias escalas, Test de SHIM, IPSS, Subescalas de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Objetivos 1. Determinar la prevalencia de DE en varones mayores de 40 años de la población de Vall de Uixó (Castellón). 2. Determinar la relación con las patologías más frecuentes en Atención Primaria (DM, Dislipemia, Hipertensión Arterial, Hiperplasia Benigna de Próstata, Depresión y Tabaquismo) con respecto a DE. Resultados La edad media de los encuestados fue 57 años, el IMC 28 y el perímetro abdominal 100 cm. La DM se presentaba en el 14,6%, la obesidad con perímetro abdominal >102 cm. apareció en un 58% y la Hipertrofia Benigna de Próstata en un 18,2 %. Aproximadamente un tercio de los encuestados presentaban criterios de DE. En el análisis de regresión logística univariante se observa que conforme avanzan las décadas el riesgo de disfunción eréctil es mayor. Además, los pacientes con hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad central con perímetro abdominal de 102 y 94, presentaron OR de 3,255; 4,855; 1,712; 3,212, respectivamente. En el análisis multivariante, la estratificación de los pacientes según la edad por décadas presentaron OR= 6,7 a partir de la década de los 60, donde la DE es más prevalente y el grado de IPSS, con un resultado de OR= 2,54 en el grado moderado-severo. Conclusiones Las variables predictoras de DE resultaron en nuestro estudio: La edad, constituye la variable más fuertemente asociada. Diabetes, síndrome metabólico y los STUI, se presentan frecuentemente asociados a DE, en relación directa con su severidad. Hipertensión arterial, depresión, ansiedad y tabaquismo presentaron cierta asociación con la DE, aunque no tenían valor predictivo independiente.