Valoracion de la eficacia de un programa de intervencion logopedica dirigido a padres en el ambito de la atencion temprana

  1. Senent Capuz, Nuria
unter der Leitung von:
  1. María Jesús Perales Montolío Doktormutter
  2. Inmaculada Baixauli Fortea Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 05 von Mai von 2017

Gericht:
  1. Elvira Mendoza Lara Präsident/in
  2. José Francisco Cervera Mérida Sekretär/in
  3. Elena Garayzábal Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 542158 DIALNET

Zusammenfassung

Las teorías socio-históricas de los años 30 planteadas por Vigostsky (1979), pusieron de manifiesto la necesidad de estudiar el desarrollo humano a través de los contextos sociales y culturales. Según el modelo socio –histórico, la familia y los adultos significativos que rodean al niño estimulan su desarrollo y aprendizaje (Rogoff, 1994; Vigotsky, 1979). A partir de las acciones (verbales y no verbales) y las relaciones establecidas, las familias posibilitan la adquisición de conductas y repertorios sociales (Isaza y Henao, 2010). Hoy en día es ampliamente reconocida la influencia que el ambiente ejerce en el desarrollo lingüístico del niño. En concreto, sabemos que los padres juegan un rol relevante en el desarrollo lingüístico de sus hijos (Gràcia, 2003; Tamis-Le Monda, Bornstein y Bamwell, 2001). Uno de los puntos de partida de nuestro trabajo es el papel que los padres pueden desempeñar como agentes de intervención sobre sus hijos, dados sus conocimientos sobre ellos y su presencia constante en la vida del niño. Aunque no existe un consenso en la investigación actual sobre la eficacia de los programas implementados por padres, si este tipo de programas mostrara ser tan eficaz como la terapia tradicional, podría suponer un cambio del modelo actual de intervención en niños de edades tempranas (Goldberg, 2010). En este sentido, los últimos estudios de revisión (DeVeney y Hagaman, 2016) indican numerosos resultados favorables en este tipo de intervenciones. Con el fin de profundizar en estas nuevas perspectivas, se seleccionó el programa “It takes two to talk (ITTT) (Pepper y Weitzman, 2004). En concreto, su versión en castellano “Hablando nos entendemos los dos” (Pepper y Weitzman, 2007), del centro Hanen. La presente tesis doctoral supuso la adaptación a nuestro contexto, la aplicación y la evaluación empírica de dicho programa, para valorar la suma de posibles beneficios adyacentes a la intervención tradicional. Para abordar la evaluación de la eficacia del programa se estableció una metodología cuasi-experimental, comparando los resultados obtenidos por dos grupos equivalentes de familias e iguales, que fueron evaluados en dos momentos diferentes (pretest y postest). Entre los dos momentos de evaluación, los grupos recibieron intervención durante un período de 6 meses. En el grupo A (tratamiento) se trabajó con la metodología Hanen, de corte naturalista, frente al grupo B (control) que recibió una intervención clínica de tipo directo (terapeuta – niño). La muestra final de participantes quedó constituida por 17 niños, de los cuales 10 pertenecían al grupo tratamiento y 7 al grupo control. Se establecieron cuatro objetivos específicos (los tres primeros comparando los resultados obtenidos por el grupo tratamiento versus grupo control, y el último objetivo solamente referido al grupo tratamiento): 1. Analizar las habilidades lingüísticas del niño y su familia, 2. Analizar la existencia de cambios comportamentales 3. Analizar el impacto sobre el nivel de estrés, sentimiento de competencia parental y la percepción de las dificultades del niño 4. Analizar la validez social del programa ITTT Para la evaluación de los tres primeros objetivos se utilizó el uso de instrumentos estandarizados, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente a través de un abordaje no paramétrico. En cambio, para el cuarto se estableció un análisis cualitativo a través de la técnica del grupo focal, permitiendo recoger las percepciones de los progenitores respecto al programa y diferentes elementos específicos vinculados con éste. De forma sintetizada, podemos afirmar que los resultados alcanzados muestran mejoras significativas para el grupo tratamiento principalmente en las variables relacionadas con los progenitores y el uso (dimensión pragmática) del lenguaje para los menores, a diferencia del grupo control. En concreto se hallaron mejoras significativas respecto al estilo comunicativo de los padres, a su capacidad de dar respuestas ajustadas y contingentes en las interacciones comunicativas con sus hijos. En los niños, se observó un aumenta en la variedad lexical (no en la cantidad de vocabulario, que el crecimiento fue significativo en ambos grupos) y en el uso de éste. Respecto a las variables relacionadas con el comportamiento, se apreció que solamente los niños del grupo tratamiento alcanzaron una mejora significativa en el descenso de las conductas agresivas y rondaron el nivel de significación en la disminución de la ansiedad. También se apreció únicamente una relación inversa entre las variables de Malestar (estrés) y Control (sentimiento de competencia parental) en el momento postest para los progenitores del grupo tratamiento. Es decir, los padres de este grupo, tras la intervención obtuvieron niveles inferiores del estrés, en tanto en cuanto, su percepción de control sobre la situación aumentó. Finalmente, en referencia al análisis cualitativo, a través del grupo focal, las aportaciones expuestas por los participantes fueron positivas. Éstos consideraron que la formación les proporcionó un punto de encuentro con otras familias de iguales, el aprendizaje de herramientas para estimular el crecimiento de los menores y un mayor conocimiento sobre el desarrollo de sus hijos.