Epidemiología de klebsiella pneumoniae productora de beta-lactamasa de espectro extendido en una unidad de cuidados intensivosdescripción clínica y caracterización molecular de un brote nosocomial

  1. GONZÁLEZ BARBERÁ, EVA MARÍA
Dirigida por:
  1. María Dolores Gómez Ruiz Director/a
  2. Juan Ginés Córdoba Cortijo Codirector/a
  3. Juan José Camarena Miñana Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Jesus Oteo Iglesias Presidente/a
  2. Concepción Gimeno Cardona Secretaria
  3. Paula Ramírez Galleymore Vocal
Departamento:
  1. MICROB.I ECOL.

Tipo: Tesis

Teseo: 648313 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: Klebsiella pneumoniae es uno de los microorganismos más frecuentemente relacionados con infecciones asociadas con la asistencia sanitaria, siendo el principal mecanismo de resistencia a betalactámicos el debido a la producción de betalactamasas. Entre los factores de riesgo asociados a la colonización/infección por enterobacterias BLEE destacan la estancia previa en unidades de cuidados intensivos, el estado de portador, la exposición a antibióticos, la necesidad de ventilación mecánica y cirugía previa. La asociación de la multirresistencia con el aumento de la mortalidad, estancia, coste y limitación de opciones terapéuticas, explican la importancia clínica del control de estos microorganismos. OBJETIVO: Analizar la situación epidemiológica de K. pneumoniae BLEE en una UCI entre 2011 y 2014 desde el punto de vista microbiológico (epidemiología, resistencia y virulencia) como clínico (descripción y factores de riesgo de colonización). METODOLOGÍA: Los estudios de epidemiología molecular se realizaron a través de PFGE, Rep-PCR, RAPD y MLST. La resistencia y virulencia se estudiaron mediante técnicas fenotípicas y genotípicas (PCR y secuenciación, incluyendo secuenciación genómica de dos aislados del clon mayoritario). Se recogieron las características clínicas de los pacientes colonizados por el clon mayoritario. Los factores de riesgo asociados a la colonización se analizaron con un estudio de casos y controles. RESULTADOS: En 2012 se produjo un incremento de 10 veces en el número de colonizaciones por K. pneumoniae BLEE por 1000 días de estancia. La sensibilidad a piperacilina/tazobactam (PT) fue del 26,8%. Por PFGE se encontraron 21 perfiles distintos (149 cepas de 129 pacientes) con 64 cepas dentro del perfil 1 (BLEE SHV-12 y ST437). La Rep-PCR presentaba una baja reproducibilidad interexperimento, mientras que el RAPD no arrojó resultados compatibles con la PFGE. Destaca la presencia de clones de alto riesgo (ST15 y ST147), y se describen tres nuevos secuenciotipos (ST2721, 2722 y 2850). Las BLEE más frecuentes fueron CTX-M-15 y CTX-M-3. Más del 70% de los aislados presentaba una betalactamasa de tipo OXA-1 asociada. Entre los pacientes del perfil 1, 16 desarrollaron una infección causada por este microorganismo. El tratamiento con carbapenemas resultó un factor protector para la colonización. CONCLUSIONES: La PFGE ha resultado esencial para conocer la epidemiología de la unidad; otras técnicas como la Rep-PCR o el RAPD no han sido útiles. Aunque se han detectado clones de alto riesgo circulantes, el causante del brote más importante pertenecía al ST437. Se han descrito tres nuevos secuenciotipos entre las cepas estudiadas. El elevado porcentaje de cepas con OXA-1 y la baja sensibilidad a PT obliga a descartarla en el tratamiento de las infecciones causadas por K. pneumoniae BLEE en esta unidad. Únicamente el tratamiento con carbapenemas fue un factor protector de la colonización por este microorganismo.