La holografía como recurso didáctico para la enseñanza de contenidos de geometría en primaria

  1. Beteta-Serrano, Lorena 1
  2. Valle Aparicio, José Eliseo 1
  3. San Martín Alonso, Ángel 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

ISSN: 2444-2925

Año de publicación: 2021

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 124-135

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/INNOEDUCA.2021.V7I2.12243 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Innoeduca: international journal of technology and educational innovation

Resumen

En el presente artículo se analizarán los usos y beneficios que reportaría trabajar con hologramas como material didáctico, como así demuestran los estudios de Ghuloum, Escrivà y Orcos. A través de estas propuestas didácticas se refuerza la idea de que el uso de la técnica de representación en tres dimensiones puede beneficiar al alumnado en la adquisición de los contenidos geométricos presentes en el currículum oficial. El ámbito de la geometría ofrece una amplia gama de contenidos que posibilitan trabajar mediante técnicas de representación gráfica. Cabe destacar, por otra parte, que ahora los estudiantes de educación primaria están socializados en el acceso y uso de imágenes de todo tipo, sin duda alguna su pensamiento visual está más evolucionado que el de generaciones anteriores, como ponen de manifiesto autores como Brea, Steiner, Gruzinsky o Mitchell. Con el manejo, tanto por parte del profesorado como del alumnado, de programas de diseño 3D y la utilización de la técnica holográfica del Fantasma de Pepper se consiguen imágenes realistas de figuras con volumen y que a los estudiantes de primaria les interesa de modo especial. A partir de estrategias de observación, se ha podido constatar con algunos estudiantes que, cuando trabajan con estos recursos, mejoran considerablemente su dominio de las formas geométricas y los conceptos que las acompañan.

Referencias bibliográficas

  • Agra, G., Soares, N., Simplicio, P., Lopes, M.M., Melo, M.D., & Lima, M.M. (2019). Analysis of the concept of Meaningful Learning in light of the Ausubel's Theory. Revista brasileira de enfermagem, 72(1), 248-255. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0691
  • Brea, J. L (2008). La era de la imagen electrónica. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, (XIII), 15-28. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1268.
  • Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿Uso o abuso? Profesorado. Revista de currículum y Formación de profesorado, 19(2), 265-280. https://www.redalyc.org/articulo .oa?id=56741181017
  • Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. Diari oficial de la Comunitat Valenciana, 7311, de 7 de julio de 2014, pp. 16325-16694. http://www.dogv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf
  • Escrivà, M., Jaime, A., & Gutiérrez, Ál. (2018). Uso de software 3D para el desarrollo de habilidades de visualización en Educación Primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 7(1), 42-62.
  • Fernández-Morante, C., Cebreiro, B., & Casal, L. (2020). Capacitar y motivar a las niñas para su participación futura en el sector TIC. Propuesta de cinco países. noeduca. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(2), 115-127. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i2.6256
  • Ghuloum, H. (2010). 3D Hologram Technology in Learning Environment. Informing Sciencie & IT Education Conference, 10, 693-704.
  • González, A., & Cerezo, I. (2020). Implicaciones pedagógicas de la realidad aumentada para la mejora de la enseñanza de las ciencias en primaria. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (9), 1-16. https://doi.org/10.6018/riite.444961
  • González-Regaña, A.J., Martín-Molina, V., Toscano, R., Fernández-León, A., & Gavilán-Izquierdo, J.M. (2021). El discurso de estudiantes para maestro cuando describen y definen cuerpos geométricos. Enseñanza de las ciencias, 39(1), 81-97. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3039
  • Jiménez, A.N., & Diez-Martínez, E. (2018). Análisis del contenido de apps y videojuegos: implicaciones en procesos cognitivos en la lectura inicial. Apertura, 10(1), 71-87. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1114
  • Kempt, M. (2000). La ciencia del arte. La óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Akal.
  • Katsioloudis, P.J., & Jones, M. V. (2018). A Comparative Analysis of Holographic, 3D-Printed, and Computer-Generated Models: Implications for Engineering Technology Students’ Spatial Visualization Ability. Journal of Technology Education, 29(2), 36-53. http://doi.org/10.21061/jte.v29i2.a.3
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (2020). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • Moncada, J., & Torres, H. (2016). La coherencia constructivista como estrategia didáctica para el aprendizaje. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(2), 50-85. http://dx.doi.org/10.18359/reds.1775
  • Navarro, M., Edel, R., & García, R. I. (2018). Rúbrica para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(3), 80-96. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.61.80-96/
  • Orcos, L. (2017). Herramientas holográficas para la enseñanza de la división celular. [Tesis de pregrado]. Universidad de la Rioja, Logroño, España. https://vixra.org/pdf/1704.0065v1.pdf
  • Orcos, L., Jordán Lluch, C., & Magreñán Ruiz, Á. A. (2018). Uso del holograma como herramienta para trabajar contenidos de geometría en Educación Secundaria. Pensamiento matemático, 8(2), 91-100.
  • Prensky, M., & González, V. (2018). Entrevista a Marc Prensky. Revista Interuniversitaria De Investigación En Tecnología Educativa, (5), 12-21. https://doi.org/10.6018/riite/2018/354791
  • Ribeiro, A., Godoy, G.C., Belini, L., & Souza-Filho, M. (2018). Holografía y realidad virtual en la enseñanza de nanotecnología: nuevos horizontes dirigidos a educación secundaria. Revista de Física, (56), 34-45.
  • San Martín, A., & Peirats, J. (2018). Controversias en la transición del libro de texto en papel y electrónico a los contenidos digitales. Revista de Educación a Distancia, 18(56). https://revistas.um.es/red/article/view/321501
  • Sánchez, T., Serrano, J.L., & Rojo, F. (2020). Influencia de la robótica educativa en la motivación y el trabajo cooperativo en Educación Primaria: un estudio de caso. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(2), 141-152. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i2.6779
  • Sancho, J. (2017). Discursos y prácticas en torno a las competencias en educación. FONSECA: Journal of communcation, (15), 127-144. https://doi.org/10.14201/fjc201715127144
  • Serra, R., Vega, G., Ferrat, A, Lunazzi. J., & Magalhàes, D. (2009). El holograma y su utilización como medio de enseñanza de la física en ingeniería. Revista Brasileira de Ensino de Física, 31(1), https://doi.org/10.1590/S1806-11172009000100007.
  • Trelles, C.A., Bravo, F.E., & Barrazueta, J.F. (2017). ¿Cómo Evaluar los Aprendizajes en Matemáticas? INNOVA Research Journal, 2(6), 35-51. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n6.2017.183
  • Tonucci, F. (2005). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Torres, A. (2020, 29 de mayo). Educación crea por primera vez un comité de matemáticas para rediseñar la asignatura. El País. https://elpais.com/sociedad/2020-05-29/educacion-crea-por-primera-vez-un-comite-de-matematicos-para-redisenar-la-asignatura.html
  • Torres, J. (2015). Organización de los contenidos curriculares y relevancia cultural. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Los contenidos, una reflexión necesaria (pp. 91-102). Ediciones Morata.